domingo, 28 de julio de 2013

LOS ERES DE ANDALUCIA: EXPLICACIONES POCO CREIBLES




Cualquier persona que haya tenido una responsabilidad de gestión pública, sabe de sobra que hay tres instrumentos muy incómodos, pero fundamentales, para la ejecución de su trabajo: la inspección de servicios, la abogacía del estado y la intervención general. Son mecanismos esenciales en una administración democrática que colaboran con la gestión para el respeto de la legalidad,  el cumplimiento adecuado del servicio público, la optimización de los recursos, etc., aunque a veces no aprueben, total o parcialmente,  decisiones de los gestores.

Cuando llegué a la Dirección General del INSERSO, procedente de la vida sindical, tenía ligerísimo conocimiento de esas tres funciones y la valoración que recibí de algunos colaboradores próximos, se resumía en que eran un lastre para una gestión ágil, pero que no había más remedio que saber torearlos, convivir con ellos, pactar soluciones y de vez en cuando hacer un gesto de autoridad para que no se subieran a la parra, especialmente con la Intervención General.  

Con el tiempo comprendí que por lo general la opinión de la inspección, la abogacía y la intervención, solía ser razonable y razonada y algo mucho más importante, siempre procuraban alternativas a los problemas de legalidad para no impedir la gestión. Para mí se convirtieron en una ayuda inestimable, que me evitaron meteduras de pata, o peor aun, infracciones de la legalidad, aunque es cierto que a veces suponían un retraso o una mayor complejidad en la gestión. Por ello, cuando recibía un expediente de gestión,  lo primero que hacia era leerme el informe o ver la firma  de la intervención y de la abogacía.

Viene este recuerdo a cuento de lo que esta sucediendo con el proceso de los ERES en Andalucía, que nos esta salpicando y bien,  a la izquierda política y sindical. Es muy posible que, dado el grado de polarización que existe en la sociedad andaluza tras más de 30 años de gobierno del PSOE y más de 30 años de esperanzas frustradas del PP para desplazarle del poder, la jueza instructora no este exenta de intencionalidad política. Pero mas allá de lo que al final resulte sobre la legalidad o ilegalidad de la actuación de la Junta de Andalucía, de profesionales, asesores, empresas y consultoras e incluso de los agentes sociales, resulta poco creíbles las explicaciones que los máximos responsables políticos están dando.

Conozco a la actual Consejera, Carmen Martínez Aguayo, desde hace más de 20 años. Es una gran profesional, con una gran experiencia en la administración pública, meticulosa, cautelosa, de las que se leen los papeles hasta  los puntos y las comas, a la que es muy difícil que se le escape un fallo. Ella fue la Viceconsejera responsable en los años de los ERES objeto del procedimiento judicial. También, (como ya he escrito en otro post), conozco al que entonces era el Consejero, José Antonio Griñan, desde hace muchísimo más tiempo, cuando ejercía como Inspector de Trabajo y después tuve con él una muy cordial relación cuando fue Ministro de Sanidad y más tarde Ministro de Trabajo. Una persona igualmente con una larguísima trayectoria en la Administración Pública, muy inteligente, con impresionante retranca, que las caza al vuelo y tan perspicaz como culto. Por eso no me puedo creer las explicaciones que están dando.

Carmen diciendo que no consideró necesario trasladar los informes desfavorables de la Intervención al Consejero, ya que lo que se decía no tenía suficiente entidad. Es algo impensable en ella. Ni política, ni técnica ni económicamente, lo hubiera dejado pasar una y otra vez, máxime conociendo la estrecha relación de confianza personal que hay entre ellos desde mediados de los años 90. Y Griñan diciendo que no tuvo conocimiento, cuando él jamás hubiera consentido que una cuestión de esta sensibilidad política y de esa repercusión económica, se hubiera soslayado por su Viceconsejera. Así que estoy convencido que sí le pasó los informes desfavorables de la Intervención, claro que se los pasó y claro que lo hablaron y mucho.

Me impresiona la espartana fidelidad de Carmen con Griñan, que la lleva a comerse ella el marrón. Comprendo las poderosas razones políticas que puede haber detrás de esa actitud, está en juego la figura del Presidente de la Junta y del Presidente del PSOE  y tal y como están las cosas en el PSOE, lo que faltaba es que se imputara a Griñan. Pero ese camino es peligroso, además de ser inaceptable en términos de moralidad pública.

A la larga sería mucho mejor dar la cara, admitir los errores, porque además hasta se pueden buscar razones de carácter social, sino para justificar las irregularidades, al menos para explicar porque se hizo. Así también se podrían separar el polvo de la paja, las actuaciones por motivos políticos y electorales, de conseguir paz social, que podrían estar detrás de la actitud de los máximos responsable políticos de la Junta, de los tejemanejes de otros que lo que buscaban era sacar beneficio económico particular.

La izquierda, si queremos recuperar la confianza ciudadana, tenemos que cambiar muchas actitudes. La corrupcion que afecta al PP, no debe ser ni un consuelo ni una excusa. Lo de Andalucía podría ser una bomba de relojería que nos dañe aun más de lo que hasta ahora ha hecho y que la próxima salida de Griñan de la Presidencia de la Junta posiblemente no vaya  a evitar. Rectificar es de sabios y …..de demócratas.

sábado, 27 de julio de 2013

THE BEATLES: "ALL MY LOVING"





Las noches del verano de 1964, en la replaza del secano de mis padres en Xativa, la canción que mas escuché fue “All my loving” de The Beatles. Mi prima Nieves Casesnoves, que había estado estudiando en Inglaterra, se trajo un EP recién publicado, que tenia cuatro formidables canciones: “Ask me why”, “Money”, “P.S. I love you” y “All my loving”. Nieves, que era y es un encanto, además de muy guapa,  me lo prestó y yo lo ponía constantemente en el nuevo tocadiscos estereo que mi padre nos había comprado hacia un año y que siempre nos dejaba llevar en el coche en todos los viajes desde Madrid.

Al hacerse de noche, lo enchufábamos en el casquillo de una bombilla encima de una mesa de piedra debajo de los pinos y estábamos oyendo música hasta la hora de la cena. Después nos dejaban otro rato, hasta que mis primas y primos pequeños se iban a dormir. Teníamos ya algunos discos, lps, eps y singles. Un batiburrillo curioso. Música popular alemana, bandas de música y rondallas valencianas y Domenico Modugno de mi padre; Mozart, Chopin y Listz de mi madre; y lo que nos habían ido comprando a los hijos: la banda sonora de “West side story”, algún ep de The Beatles y The Rolling Stones, Marie Laforet y Francoise Hardy, Los Brincos, Adamo y poco mas. Pero el “All my loving” era lo que mas nos gustaba a todos. El tocadiscos sonaba imponente. Era un Grunding ultimo modelo comprado a muy buen precio en el Economato del Ministerio del Aire, al que, no sé muy bien porque razones, mi padre tenía acceso.

Alguna tarde también hacíamos guateques, en los que hasta podíamos bailar agarrados, dentro de un orden. Yo todavía no tenia 15 años, pero mis padres no eran muy estrictos al respecto, seguramente influidos en que chicos y chicas éramos todos, o familiares mas o menos cercanos o de familias conocidas de Xativa. Conservo algunas fotos muy divertidas de aquellos guateques,  como unas en las que mi mejor amigo del colegio, Juan Manuel Membrillera, y yo, estamos bailando con dos sensacionales hermanas gemelas, que vestían igual, de cuyo nombre ya no me acuerdo y que pronto dejaron de venir a bailar con chavales tan jovencitos como nosotros.  Y “All my loving” seguía siendo la canción mas demandada, porque tenia su ritmo y a la vez se podía bailar agarrado.

Sé que muchos consideran la segunda época como la mejor de The Beatles, la que empieza con el lp “Rubber soul”, sigue con “Revolver”, después “Sargents Peppers Lonely” y culmina con “Abbey Road” y “White Album”. Pero reconociendo el valor musicalmente revolucionario de la mayoría de estos discos, (a pesar de que los dos últimos citados a ratos me parecen un poco plastas) yo prefiero los primeros. De hecho casi nunca se me ocurre cantar, mejor dicho tatarear, “A day in the life”, “With a little help from my friends” o “Eleanor Rigby”, “And your bird can sing”, “Julia” o “Norwegian wood”, siendo como son canciones sensacionales, lo que sí hago con casi todas las canciones de sus discos iniciales.  Y a la postre la música inmortal es la que permanece en nuestras cabezas y nos apetece recordar cuando estamos alegres o tristes, cincuenta años después de haber sido grabadas.

“All my loving” solo dura dos minutos y seis segundos. Inicialmente estaba  incluida en el segundo y excelente lp del grupo, “With The Beatles”, grabado en el verano de 1963. La voz solista es la de Paul McCartney. La letra no puede ser mas simple, una declaración de amor adolescente, como las que todos hemos hecho o querido hacer  a esa edad. Cuatro sencillas estrofas y un estribillo de chico que añora chica. Nada que ver con las canciones de amor que p.e. por aquella misma época estaba componiendo Bob Dylan (a las que dedicaré el post del próximo fin de semana). Por esa letra nunca les darían el Premio Nobel de Literatura a sus autores Paul McCartney (el autentico compositor) y John Lennon. ¡Pero que canción! ¡Que maravilla de canción! Es la quinta esencia del pop, con gotas de suave rock e incluso aromas  de música country. Si por algo se recordará a la música del siglo XX es precisamente por canciones como “All my loving”. Una eterna canción de amor para bailar. Sin ninguna pretensión, pero que te engancha desde el primer momento. Ni que decir tiene que el lp y el ep llegaron al número 1 de las listas de ventas.

Es una canción tan extraordinaria que hasta la versión rumba que hicieron  Los Manolos en los años 90 es fenomenal.

Y lo mejor de todo, la compuso Paul cuando ni siquiera tenía 21 años. ¡Eran geniales!



jueves, 25 de julio de 2013

ACCIDENTE FERROVIARIO DE SANTIAGO: TRES DIAS DE LUTO Y MEJOR TRES DIAS DE DEBATE




España ha realizado en los últimos 25 años una impresionante inversión en la red ferroviaria de Alta Velocidad. inversión, de la que si bien están muy orgullosos los diversos gobiernos que la han ido decidiendo y que efectivamente ha colocado a nuestro país entre los primeros del mundo en kilómetros de este tipo de red, sin embargo también ha levantado criticas de diversa índole, sobre la oportunidad de la misma. Hay quienes consideran que había otras prioridades sociales o de infraestructuras y también los que opinan que hubiera sido mejor una modernización generalizada de toda nuestra red ferroviaria y apostar por lo que se denominan corredores de velocidad alta (en torno a los 200 kms/hora).

A raíz de un viaje el pasado verano por Alemania, ya comenté en este blog la espectacular red ferroviaria de ese país, modelo de extensión capilar, con unos servicios de cercanías espectaculares, con frecuencias adaptadas a las necesidades ciudadanas, puntualidad, accesibilidad, la intensa utilización de la red por el transporte de mercancías, etc.  y que a la vez sus trenes Intercity (lo más parecido a nuestro AVE) eran mucho mas sobrios que los españoles.

Aquí con ese complejo de nuevos ricos que ha caracterizado a nuestros gobiernos, hemos preferido dotarnos de una red “súper”, (con unas costosísimas estaciones que parecen catedrales, dicho sea de paso) que sin duda está entre las mejores del mundo, a la vez que se cerraban miles de kms de líneas o recorridos considerados secundarios, se disminuían frecuencias o se volcaba la inversión en la red radial desde Madrid, penalizando las transversales o las horizontales, que hacen difícil  ir de Barcelona a Cádiz, o de Gijón a Bilbao o a Vigo, o de Salamanca a Zaragoza. Por no hablar del abandono sobre todo de Extremadura, pero también de Cantabria, La Rioja  o Murcia.

Es evidente que el índice de población o la frecuencia de utilización, deben ser factores a tener en cuenta a la hora de diseñar o mantener la red ferroviaria. Pero el transporte ferroviario es ante todo un servicio público que no puede regirse fundamentalmente por razones de coste económico. No debe ser ruinoso pero tampoco aspirar a que sea rentable por definición. Además las características y el propio diseño de la red puede estimular o por el contrario desincentivar su utilización. La gente de Badajoz no utiliza el tren para ir a Madrid porque sabe que es insoportable tal y como está hoy. Por el contrario la mayoría de los madrileños ni nos planteamos ir a Sevilla en coche teniendo un AVE en tan magnificas condiciones.

Os cuento mi caso. Tenemos un apartamento en la playa de Alcossebre (Castellón de la Plana), a 480 kms. de Madrid, por dos autovías sucesivas con frecuentes  problemas de saturación de trafico y enorme presencia de camiones. Solemos tardar en coche en torno a 5 horas, salvo en puentes y operaciones salida y vuelta de vacaciones que puede llegar hasta 7 horas. Y hay un tren “Alvia”, que utilizando hasta Valencia el nuevo trazado del AVE, llega a Oropesa, a 15 kms. de Alcossebre en 3 horas y 20 minutos. Vas descansado y sin contaminación. Desde hace ya algunos años es lo que solemos utilizar. Adelanto que es un tren que va siempre lleno y que hay que sacar los billetes con cierta antelación. Pues bien, RENFE, obsesionada con los costes,  cada vez pone mas dificultades para mantener este trayecto, reduciendo su frecuencia y los días del año en que esta operativo. Más carnaza a la saturación de las carreteras, que por cierto con la política de recortes, están cada vez peor mantenidas.

Tampoco hay que olvidar que para la gente mayor de 65 años, con cierta perdida de facultades conductoras (como pronto será mi caso), disponer de un buen servicio ferroviario es una aliciente para su movilidad y sí muy pronto superaran el 20% de la población española, apostar por un buen sistema ferroviario es facilitar la movilidad y el turismo interior de uno de cada cinco españoles y sobre todo españolas.  

Pues bien, siendo la red ferroviaria una cuestión esencial para el desarrollo económico de nuestro país, para su cohesión territorial, para una disminución de las diferencias regionales, llama mucho la atención que este sea un tema secundario en los debates políticos, económicos, presupuestarios, de la sociedad española. Todo lo más se circunscribe a debates puntuales, muy técnicos, de personas muy conocedoras de la materia y el resto de la ciudadanía o no nos enteramos o no tenemos opción de opinar con fundamento.

El terrible accidente de Santiago de Compostela, ha desencadenado un aluvión de pésames, declaraciones de solidaridad y tres días de luto. Vale, pero seria mucho mejor declarar tres días de debate en el Pleno del Congreso de los Diputados sobre la situación y perspectivas de la red ferroviaria de nuestro país. O por ejemplo recabar un informe exhaustivo de las condiciones de seguridad de ese tramo ferroviario o de otros, el por qué los sistemas de detección de fallos humanos o materiales no están extendidos a toda la red, o de quien  fue la decisión de ahorrarse dinero en las expropiaciones de terreno que hubiera requerido la supresión o atenuación de la curva del accidente. Porque lo cómodo y lo injusto seria echar toda la culpa (y sin duda tiene una gravísima responsabilidad) al conductor que circuló al doble de lo permitido, ya que  hay que contar con fallos o errores humanos y tener los medios para evitar o paliar sus consecuencias.

La mejor manera de honrar a las victimas de Santiago seria precisamente ese  debate en profundidad sobre nuestra red de ferrocarriles.

Y un último apunte. Recientemente he leído sobre los problemas que el trazado del futuro AVE a Asturias está encontrando para la adecuada consolidación del muy difícil túnel de Pajares. Leerlo ponía los pelos de punta, a mi por lo menos que me gustaría ir en tren todos los meses a ver a mi hijo Juan y a Rubén a Gijón. La noticia de las filtraciones de agua, no ha merecido que yo sepa desmentido alguno del Ministerio de Fomento ni debate parlamentario al respecto y no se trata de un tema menor. No pretendo ser tremendista, pero tampoco quiero  esperar a que pasara algo  en Pajares para que se abriera un debate al respecto.

Como tampoco seria suficiente superar el trago político de este gravísimo accidente con una pregunta parlamentaria o una comparecencia de la Ministra de Fomento.

lunes, 22 de julio de 2013

ALGUNAS BUENAS NOTICIAS: NO TODOS SON IGUALES




A veces, no muchas, da gusto leer el periódico. Por ejemplo hoy 22 de julio. Las declaraciones y actitudes de dos dirigentes del renovado PP del País Vasco, Iñaki Oyarzabal y Borja Semper claramente favorables a demostrar ante la ciudadanía la máxima transparencia de las cuentas de este partido frente las denuncias de Barcenas, que se suman al posicionamiento hace unos días de la nueva Presidenta del PP vasco, Arantza Quiroga, son un evidente reflejo de que afortunadamente para nuestro país no todos los políticos de la derecha son iguales.

Pero sobre todo quería referirme a la excelente entrevista  que dos redactores de El País realizan al Presidente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, Ricardo Bodas. Tengo que decir que fuimos camaradas y soy amigo de él y siempre le he tenido una alta estima desde que era un sólido dirigente estudiantil en la Facultad de Derecho de la Complutense en los primeros años 70. Lo que no contamina mi opinión sobre esta entrevista.

Ricardo tuvo una larga experiencia como abogado laboralista, después como Magistrado de Trabajo, luego como cargo público en el Ministerio de Justicia y por último en la Audiencia Nacional. Desde el rigor técnico y el escrupuloso respeto por la ley, su trayectoria en defensa de los derechos de los trabajadores es inmejorable. Suyas son algunas de las sentencias más innovadoras y más valientes de los últimos años dictadas por la Audiencia. Pero no pretendo hacer una panegírico, por otra parte innecesario, de este juez.

Lo que quiero destacar es el interés de la entrevista, sin duda de gran contenido jurídico, pero también de evidente compromiso político progresista. No elude las críticas a la legislación laboral, a la ineficacia de las sucesivas reformas laborales y sus carencias, pero desde el papel que los jueces deben tener de aplicación de la ley, sin invadir competencias parlamentarias o gubernamentales.

Ricardo no da lecciones ni consejos sino argumentos, demuestra que esta en las antípodas de los jueces estrella, de diverso signo,  que tan a menudo reclaman protagonismo. Por el contrario toda la entrevista es un canto al papel fundamental de la negociación colectiva, (hoy gravemente amenazada por las reformas del gobierno y la actitud de la CEOE),  a la función de los sindicatos y empresarios y a la labor meramente subsidiaria de la jurisdicción laboral. Lo que defiende es que funcionen bien las relaciones laborales en la empresa, que haya transparencia y voluntad negociadora entre las partes. Desde una posición claramente progresista no se apunta al fácil  maniqueísmo antiempresarial ni tampoco se le caen los anillos al decir que los sindicatos deben asumir que en las negociaciones a veces hay que “dejarse pelos en la gatera”. No se puede ser más equilibrado y a la vez comprometido en unos tiempos en que esta tan de moda meterse con los sindicatos.

Leer la entrevista es muy recomendable por varias razones. Para empezar se demuestra que cuando el entrevistado es una persona seria, es quien realmente conduce y reconduce la entrevista, huyendo de banalidades y lugares comunes en los que incurren muchos periodistas. En segundo lugar, desde el rigor jurídico pero también desde la  claridad expositiva, pone de relieve los verdaderos resultados de las ultimas reformas laborales, que se concretan en debilitar y reducir  los derechos de los trabajadores. Por último refleja perfectamente lo que es la esencia de la distribución de poderes en la democracia, entre el ejecutivo, el legislativo, el judicial y la sociedad civil a través de los agentes sociales.

Toda una lección de derecho y democracia, que en los tiempos que corren no es fácil encontrar. Ojala el actual presidente del Tribunal Constitucional fuera como este juez o para no ser sectarios, la antigua presidenta del mismo Tribunal, María Emilia Casas,  que colaboro de manera irresponsable en la nefasta sentencia sobre el Estatut de Cataluña.

Que personas  como Ricardo Bodas tengan las ideas tan claras y desempeñen una importante responsabilidad judicial, o que en el PP haya dirigentes como los antes referidos, nos demuestra que no todo va mal en España, ni mucho menos.

viernes, 19 de julio de 2013

THE TEMPTATIONS: "MASTERPIECE"


Tras la experiencia en Centro Europa, mi segundo verano independiente, como no podía ser de otra manera, fue ir a las Islas Británicas.

Viajar de Madrid a Londres en 1973 con poco dinero era sencillamente un palizón. Salida de Chamartin por la mañana, llegada a Hendaya a medianoche, cambiar de tren, llegar la estación de Austerlitz de Paris, coger el metro a la estación Saint Lazare, coger el tren a Calais, ir andando hasta el puerto de los ferrys, coger uno hasta Dover, allí el tren a la estación Victoria, otro metro hasta el Youth Hostel. Prácticamente dos días, sin dormir y casi sin comer. En el Albergue, con mi flamante no-ingles, encontré a un grupo de chavales españoles, que llevaban ya unos días a los que me pegue como una lapa. Fuimos a cenar una hamburguesa con una salsa agridulce deliciosa. Después me propusieron ir a una disco que ellos ya conocían en el barrio de Hammersmith, que no estaba muy lejos.

Cuando entré en la discoteca creí morir. Unas luces alucinantes. Sonido a tope de fuerte. Gente guapísima y modernísima, el 95% negros. Nada que ver con las discos españolas de aquel entonces. Y a los pocos minutos empezó a sonar “Masterpiece” de The Tempations. Todos bailaban de cine. De golpe y porrazo desapareció el cansancio de más de 36 horas de viaje y me sumergí en aquella música hipnótica.

The Temptations, el gran grupo de Detroit, que tras la decadencia de The Supremes, habían asumido el protagonismo de la discográfica Tamla Motown, y que tras unos primeros discos en el mas puro y tradicional rhythm and blues habían ido evolucionando hacia un sonido mucho mas innovador, en el que se mezclaban la psycodelia, el funk, el rock, y por supuesto el rhythm and blues, con discos formidables como “Cloud Nine”, “Psychedelic Shack”, “All directions”  habían alcanzado  en ese año 1973 su cenit creativo con  “Masterpiece.

Este lp, con solo seis canciones compuestas y arregladas todas ellas por Norman Whitfield, uno de los grandes genios de la música negra de finales de los 60 y principios de los 70, tenía su momento culminante en la canción del mismo nombre, “Masterpiece”. Con una duración de casi 14 minutos, un inicio de bajo tono al que se van incorporando sucesivos instrumentos que van elevando la fuerza rítmica, casi como si fuera una danza circular de los derviches, con las voces entrelazadas de agudo falsete y grave barítono. Y la letra que describe la vida en los barrios dormitorio de las grandes ciudades, (Inner City), con drogas, violencia, sin trabajo,  donde el desafío es mantenerse con vida porque  “solo los más fuertes sobreviven”. En resumen, formidable.

Esta canción oída repetidas veces en la disco londinense, porque no hacían mas que pincharla una y otra vez,  rodeado de aquel publico que parecía salido de cualquier ghetto norteamericano, me dejó en estado de shock. Nunca he vuelto a estar en una disco igual. No sé ni cómo, ni cuando, ni con quien  regresé al Youth Hostel. Pero mi llegada a Londres no podía haber sido mejor.

A los pocos días fui a escuchar a Johnny Cash en el estadio de Wimbledon, que aunque me encanto, que voy a decir, estaba demasiado lejos y no le pude disfrutar todo lo que hubiera querido y tras un viaje por Irlanda, Escocia y Gales, en autostop, comiendo casi exclusivamente latas de guisantes, botes de un exquisito arroz con leche y mucho fish & chips, me fui dos días al Festival de Reading. Allí lo de menos fue la música, aunque no estuvo mal, Lindisfarne, Status Quo, The Faces, Tim Hardin, Genesis…lo mejor fue participar en el ambiente de un festival de rock de esas características. Lo peor, la lluvia, el patinaje en toneladas de barro y el intentar dormir en el saco en esas condiciones, por no hablar de cómo se solucionaban otras necesidades. Eso sí, todo el mundo te ofrecía maría y el olor te envolvía, quisieras o no.

A la vuelta a Londres solo me quedaba dinero para el tren y desde la estación hasta la casa donde estaba “acogido”, casi en las afueras,  tuve que hacérmelo andando varias  horas de madrugada. Al llegar al piso de mi antiguo profesor, amigo y camarada, José María Elizalde, me miró horrorizado preguntando de donde venia. Me metió en la bañera y allí me tuvo no se cuanto tiempo hasta que se me despegó el barro, la mugre y el mal olor.

Volví a España feliz de aquel viaje en muchos aspectos iniciático. Y en el tren iba escuchando en mi cabeza una y otra vez “Masterpiece” de The Temptations.

miércoles, 17 de julio de 2013

FRENTE A LA CRISIS POLITICA, NO HAY ATAJOS


La inacabable crisis del PP esta llevando a nuestro país a un laberinto en el que todos damos vueltas y ninguno encontramos la salida. El árbol de Barcenas no nos deja ver el bosque de la crisis, que sigue y sigue, a pesar del forzado optimismo del Ministro de Economía.

Que no podemos seguir así es algo evidente, incluso para la propia dirección del PP. La forma de superar esta situación no esta nada clara, desde el momento que no hay ninguna alternativa sin riesgos de llevarnos a un escenario peor.

Personalmente y aunque hoy día no resulte políticamente muy correcto desde la izquierda, creo que los gobiernos deben culminar sus mandatos electorales y no incurrir en adelantos forzados, mas allá de unos pocos meses. En un sistema político todavía frágil, sometido a una gran crisis de confianza y con tremendos retos pendientes como es el nuestro, fomentar la caída de un gobierno legítimamente constituido, aunque nos repugne su política, y convocar elecciones anticipadas, es dudoso que contribuya a fortalecer la democracia. Aunque también es cierto que una situación de caos político y económico podrían convertir en inevitable ese adelanto.

Ahora bien, quienes defienden esta alternativa ¿han sopesado la posibilidad de que los resultados no sean muy diferentes a los actuales? ¿hay quien realmente cree en un masivo abandono del electorado de la derecha al PP? ¿es que estamos tan condicionados por nuestras ilusiones que pensamos que la mayoría silenciosa de nuestro país ha cambiado sustancialmente de posicionamiento político e ideológico? La izquierda política y social, en sus distintas modalidades, hemos llenado calles y plazas, pero no nos engañemos, hoy por hoy,  no tenemos la mayoría ideológica en la sociedad española. Dos, tres, cuatro, cinco millones de manifestantes, que ya es decir, no dan la vuelta a la tortilla electoral. Es verdad que IU tendría un sensible crecimiento, también UPyD, pero el PSOE sin renovación de liderazgo, como mucho podría quedar algo mejor que en noviembre del 2011, ¿pero cuales serían los pactos postelectorales para formar gobierno? ¿PSOE, más IU? España no es Andalucía. Hoy por hoy no conseguiríamos mayoría. Tendríamos que sumar a UPyD y a una parte de los nacionalistas. Y ese gobierno seria cualquier cosa menos estable.

No, la izquierda aun no estamos en condiciones de alcanzar a corto plazo una mayoría coherente de gobierno. El PSOE porque aun no ha hecho la renovación e IU porque aun no ha tenido tiempo para fraguar un proceso de convergencia política de la izquierda alternativa.

Es muy posible que el PP perdiera de manera rotunda su mayoría absoluta. Que necesitase para gobernar el apoyo de UPyD y de parte de los nacionalistas, podrían lograrlo, pero en ese caso ¿cuales serian las contrapartidas a una y otra banda para encajar el puzzle?

En definitiva, el adelanto electoral hoy podría ser peor para el conjunto de la izquierda, que para el conjunto de la derecha.

La moción de censura hubiera sido una vía muy oportuna para avanzar en el desgaste paulatino del PP. Lo malo es que ese mecanismo parlamentario se puede volver en contra de quien lo presenta, porque a la postre, nuestra Constitución sabiamente contempla la moción de censura constructiva, que centra la atención mas en el candidato alternativo que en el gobierno a derrotar. Y claro, el PSOE en el pecado lleva la penitencia. Con Rubalcaba de alternativa el debate puede ser más que penoso. La negativa de los socialistas a afrontar de manera urgente la renovación de su liderazgo les conduce a situaciones como esta: la ciudadanía, a pesar de los pesares, desconfía más de Rubalcaba que de Rajoy.

Con la mayoría de los medios de comunicación en el lado de la derecha, la moción de censura puede ser un boomerang para quien la presente. Y Rubalcaba yo creo que es consciente de ello, de ahí su escaso entusiasmo en tomar la decisión.

Cabe una tercera opción. La sustitución de Rajoy por otro dirigente del PP menos contaminado por la financiación irregular y la tolerancia con la corrupción. Y aquí puede estar una de las claves del papel que esta jugando P. J. Ramírez y el periódico “El Mundo” en esta historia. La sombra de los Aznaristas es alargada y puede estar tramándose una alternativa más a la derecha que Rajoy.

En todo caso la inestabilidad política de los tres eventuales escenarios esta servida y lo que menos necesita la crisis económica de nuestro país es una crisis de vacío político.

¿Quiere esto decir que debemos esperar de brazos cruzados? No, en absoluto. Lo que hay que hacer es sopesar con rigor y la cabeza y la  sangre muy frías que es lo mejor para nuestro país, no vayamos a meternos por un camino aun peor. En mi modesta opinión la izquierda política y social tenemos que seguir haciendo nuestros deberes, renovación, convergencia, acumulación de fuerzas, presencia en la calle, capacidad de propuestas, ir ganando terreno en la opinión pública y desgastando al PP. No hay atajos, hay tajo, mucho tajo.




domingo, 14 de julio de 2013

NACHO MONTEJO




Nunca imagine que asistiría a la incineración de  Nacho Montejo. Éramos amigos desde hace casi 47 años y lo normal es que así hubiéramos seguido toda la vida.

Nos conocimos en el primer curso de Derecho en el otoño de 1966. Nacho se presentó a delegado de curso. Dijo que era ¡carlista! No salio. Pero rápidamente se convirtió en parte de la argamasa de un grupo numeroso de amigos y amigas, que hemos continuado siéndolo hasta hoy. Fue uno  de los promotores de una divertida excursión al pantano de San Juan y haciendo el payaso, se cayó de una barca de remos a un agua helada en pleno invierno. Rescatarle sin caernos todos los demás fue una aventura. Tuvimos que hacer una fogata para que entrara en calor, vestido únicamente  con un abrigo que una chica le prestó. Estaba de película y cada vez que vemos las fotos nos volvemos a tronchar de risa.   

Con motivo de su muerte se ha destacado su entrega de más de 40 años defendiendo a la clase trabajadora. Yo añadiría dos matices: Volcaba toda su imponente personalidad en su función de defensa, hasta apabullar o hacer vacilar a la parte contraria y al propio magistrado. No era un abogado al uso.  Y fue durante mucho tiempo el abogado de referencia de los trabajadores de la construcción, cuando estos eran los más desprotegidos y los que más sufrían los abusos patronales. 

Y además fue la persona que dio un vuelco al laboralismo en Madrid, apostando por la profesionalización y modernización, tras los pasos de sus admirados Alberto Fina y Montserrat Avilés, nuestros maestros  inolvidables de Barcelona. Lo tenía muy claro: la patronal utilizaba  los mejores y más caros abogados, los trabajadores tenían que apoyarse en los mejores y más preparados abogados. Cada vez era más  exigente con el trabajo bien hecho.

Pero hoy en este blog quiero referirme también a algunas de las múltiples vivencias que tuvimos juntos.

A mi madre Nacho le caía muy bien y le daba mucha confianza. Nacho era muy fino y educado, le besaba la mano y la llamaba “Doña Esperanza”, así que le pidió que me cuidara y no me dejara meterme en líos, a lo que el se comprometió muy seriamente. Hasta que un día tuvimos la mala suerte de ir cortando el trafico y gritando, como tantas otras veces por el Barrio de Arguelles, pero pasando por delante de mi casa y mi madre en el balcón viéndonos muerta del susto. Cuando después los dos subimos al piso y al entrar  hizo además de besarla la mano, mi madre muy enfadada se la retiró diciéndole que la había engañado, que ya había visto que él también era de los que se metían en líos. Imperturbable intentó convencerla de que nosotros dos no nos estábamos manifestando, sino que nos habíamos visto mezclados a nuestro pesar en un alboroto. Mi madre no se lo creyó pero le siguió cayendo bien.

“Esos líos” que decían nuestras madres, nos llevaron a ser detenidos tres veces estando juntos. En la primera   hasta fuimos procesados por la jurisdicción militar. Pasé con Nacho el periodo de aislamiento durante cuatro días en la celda de Carabanchel y allí se reveló su  faceta pulcra. Le horrorizaba el estado de suciedad que nos rodeaba y sobre todo tener que hacer las necesidades fisiológicas delante de tres  amigos. Nos pedía que miráramos para otro lado. Le puteábamos dándonos la vuelta continuamente. El se vengaba tirándonos cubos de agua fría en la ducha, ante  la mirada de desaprobación de los presos políticos más veteranos: ni siquiera teníamos 20 años.

La tercera fue en una macro fiesta que dio en su nueva casa en la Calle Mesena. De pronto a las doce de la noche rodearon el chalet un enorme contingente de policías y nos llevaron detenidos a todos, algunos bastante piripis. Éramos tal cantidad que no había sitio en las celdas y nos sentaron alineados en los pasillos de los sótanos de la Dirección General de Seguridad. La Brigada Político-Social se empeñaba en que éramos el Comité organizador de la Huelga General de Madrid de ese enero de 1976. La verdad es que no iban desencaminados, allí estaba prácticamente todo el Comité de Huelga, pero no estábamos de trabajo sino de diversión, como si los rojos no tuviéramos derecho a hacer guateques.

Porque efectivamente nos gustaba mucho  divertirnos. Y Nacho ha sido siempre un maestro en organizar meriendas, cenas, comidas, jaranas y cuchipandas varias, de amigos del Partido, del Curso, de los Despachos Laboralistas, del Sumario del Tribunal de Orden Público, de la promoción del 71…. Cuantos más años pasaban más ganas tenia de verse con las múltiples amistades que había ido haciendo a lo largo de la vida. Era un espíritu integrador, a pesar de que a menudo éramos gente muy distinta en la forma de ser y pensar o habíamos evolucionado por caminos diferentes. Como era muy generoso ofrecía a veces su casa para pasar ratos inolvidables, contando con el apoyo de su mujer Gloria, que siempre estaba ahí con su buen humor, su paciencia y su comprensión a lo que  a veces se le ocurría y ella decía “Ya sabes, son cosas de Nacho”.

No sé si él podía intuir que su vida no sería larga, porque siempre la disfrutó a tope: su familia, sus adorados hijos,sus nietos, los viajes, la música, el cine, el salir por ahí de copas, los libros….

Hace tan solo quince días estuvimos juntos en un acto de la Fundación Alternativas con el líder de la coalición griega de izquierdas Siryza.  Nacho hoy mas cercano al PSOE que a IU, salio muy contento con lo que habíamos escuchado.

Nosotros ahora cuando quedábamos a tomar algo, a comer o a cenar, cada vez hablabamos menos de política y más  de nuestras familias, de los hijos y de los nietos. Teníamos conversaciones como salidas de las películas de madurez de John Ford. Cada vez era menos impulsivo y desenfadado y más reflexivo y sereno.

Muchos le echaremos  mucho de menos. Yo especialmente siento que he perdido a uno de mis grandes amigos.





viernes, 12 de julio de 2013

JOHNNY CASH: "A THING CALLED LOVE"





No llevaba ni dos minutos en la disco de la ciudad universitaria de Praga cuando empezó a sonar “A thing called love” de Johnny Cash; todos los que estaban en la pista empezaron a brincar, a dar palmas, a cantarla. No me lo podía creer. Allí estaba yo en agosto de 1973 rodeado de checos que compartían conmigo la pasión por la música de Johnny Cash y que se sabían de memoria una de sus mas recientes y mejores canciones. Es como si estuviera soñando, ayudado sin duda por la mucha cerveza que tenía encima.

Con lo que había ahorrado en mi primer año de trabajo como abogado laboralista decidí irme de vacaciones por el centro de Europa. Con la mochila, el saco, el carnet de albergues juveniles, el interail y un absoluto desconocimiento de idiomas, quise ir a conocer que era aquello del socialismo real, previo paso por  Suiza y Austria.

La verdad es que las pase canutas. En Innsbruck dormí en una iglesia, en el Lago Balaton al aire libre en un terraplén de la vía del tren. En Zagreb estuve horas y horas haciendo autostop sin resultados. En Venecia compartí cama con un japonés con más miedo que vergüenza. En Milán no convencí a una antigua novia para que me llevara con ella en coche a Barcelona. Pero en Viena compré algunos discos imposibles de encontrar en España de Paúl Butterfield Blues Band, Jackson Brown, P.F.Sloan, Miles Davis  y Mikis Theodorakis. 

Al llegar a Praga, primera parada en un país del socialismo real, el alma se me cayó al suelo. Claro que venia de Berna, Salzburgo y Viena, limpieza, variada oferta de consumo, todo pulcro, el capitalismo centroeuropeo y la belleza inmaculada del desaforado barroco que tanto me gusta. Me sobrepuse y tras dejar los trastos en el albergue, me fui a pasear por la vieja Praga. Nada que ver con la que reencontré 35 años después. Era una ciudad oscura. Los escaparates daban ganas de no entrar a comprar nada. Las fachadas de los edificios estaban deterioradas. Y para colmo la cerveza la servían con una especie de manguera de gasolina y a una temperatura templada; eso si, buenísima.

En un ejercicio de voluntarismo me fui a visitar el Museo de la Revolución. No había nadie, nadie. Lo recorrí de cabo a rabo, ante la sorpresa de la guía-vigilante, que entusiasmada por que fuera a visitarlo y porque encima fuera español, me dijo que era viuda de un voluntario de las Brigadas Internacionales. Me llenó de chapas, de pins, de fotos, de recuerdos varios, de Lenin, de Marx, de la revolución rusa, algunos de los cuales aun conservo.

Desde el albergue se divisaba toda la ciudad. Después de cenar y beber unas cuantas jarras de cerveza baratísima, localicé la especie de disco universitaria y allí me encontré a Johnny Cash. Aquel momento mágico con la música de uno de mis artistas preferidos, me abrió en canal una serie de reflexiones que aun hoy sigo haciéndome sobre el  poder de la música como instrumento de comunicación entre los jóvenes por encima de fronteras, ideologías y clases sociales.

Resulta que allí estaba yo, comunista español, perteneciente a una selecta minoría que en mi país gracias a Ángel Álvarez había accedido a la música country, quizás la mas tradicional de los Estados Unidos, bailando con jóvenes universitarios checos, hijos del socialismo real, seguramente muy criticos con el sistema y que al igual que yo se enardecían con la música “del enemigo imperialista”.

¿Y que decir de la canción? Es una de las muchas maravillosas interpretaciones de Johnny Cash, de su época de madurez, con una letra un tanto espesa y difícil de entender y traducir, sobre las diversas formas de expresarse el amor. Una balada a medio ritmo, con la inconmensurable voz de Johnny, quizás la mas hermosa del country norteamericano, con el acompañamiento habitual e inconfundible de las guitarras, una batería discreta pero sólida y un dialogo con un coro que repite los estribillos.

No recuerdo que más música pincharon esa noche. Sí que repitieron algunas veces “A thing called love”. Cuando cerraron me fui a dormir con un buen pedal tatareándola. Al día siguiente visité un excelente Museo de Pintura medieval y del renacimiento, la Catedral, el Castillo y el barrio judío. Vi Praga con otros ojos más positivos. En el tren que me llevaba a Bratislava iba imaginando que pensaría Johnny Cash si supiera el entusiasmo que despertaba a muchos miles de kilómetros de su país entre los jóvenes de Checoslovaquia, acompañados por un chaval español de 23 años que buscaba ansioso señales de aliento y esperanza en el socialismo real.  





miércoles, 10 de julio de 2013

EL PSOE SE MUEVE




Parece que poco a poco los socialistas empiezan a salir del estado de shock en que se  sumieron  tras la catástrofe electoral municipal, autonómica y estatal del año 2011. Aunque muchos, unos con alegría, otros con tristeza,  creían que el  PSOE estaba en el camino de la descomposición absoluta, un partido de más de 125 años de historia y con profundo arraigo en el pueblo español, no desaparece así como así. Los socialistas han atravesado largos periodos de crisis en el pasado, pero en sus filas y en su indudable ámbito de influencia social acumulan suficiente masa crítica para volver a salir adelante. Y eso es bueno, muy bueno para nuestro país.

La propuesta de renovar el modelo de estado, mediante un diseño más federal, podrá gustar mucho o poco, parecer suficiente, excesiva o escasa. A mi me parece sensata y razonable, mas aun viniendo de un partido con tendencias centralizadoras en buena parte de su dirección, afiliación y  votantes. Pero sobre todo ha tenido la virtud de mover el tablero, de afrontar el tremendo desafío de los independentistas catalanes (y vascos, no lo olvidemos) y de no esconderse tras la suicida pasividad del gobierno del PP o lo que es peor en su goteo de medidas recentralizadoras.

El PSOE ha puesto encima de la mesa una alternativa cuasi federal. No muy distinta  de lo que tenemos actualmente y a la que hemos llegado por la vía de los hechos, que ha ido claramente más allá de lo inicialmente pretendido por los constituyentes en 1978.  En resumen la propuesta socialista nos dice que no hay que ir para atrás, pero tampoco hacer una irresponsable fuga hacia delante; se trata de dar rango constitucional al estado cuasi federal que de hecho tenemos, clarificar la distribución de competencias y de financiación, marcar unas líneas rojas del perímetro estatal y autonómico, para ni cruzar la raya ni para estrecharla. Y también constitucionalizar toda una serie de gestos de reconocimiento de la libre decisión de la ciudadanía de quienes conformamos España y que desde el respeto a la diversidad queremos vivir juntos. Convivimos porque así lo hemos aprobado democráticamente, no porque lo hayan decidido los gobiernos del pasado o las inercias de la historia.

Tan importante, o mas, que esta iniciativa política, es el proyecto de Documento Político que van a llevar al debate y aprobación de la conferencia política que el PSOE va a celebrar el próximo octubre. He tenido la oportunidad de escuchar a Ramón Jáuregui, ese magnifico y desaprovechado dirigente socialista, presentar sus  líneas maestras.

Y lo primero que sorprende, para mí positivamente, es que refleja una recuperación clara y tajante de un proyecto socialdemócrata, puesto al día, en clave siglo XXI, pero socialdemócrata, rotundamente de izquierdas. En lo económico, en lo social, en el plano fiscal, ecológico, de derechos y libertades, de igualdad. Rompen amarras con el licuoso discurso de los gobiernos de Rodríguez Zapatero y apuestan por  un modelo progresista de desarrollo y de salida de la crisis.

Es verdad que se echa en falta la autocrítica; se intuye  más por las diferencias de lo que ahora proponen que por el reconocimiento explicito de los graves errores cometidos. Pero el PSOE es un partido poco dado a la autocrítica y mas propicio a tirar para adelante, sin ejercicios de público arrepentimiento y en el pasado no les fue mal con esa práctica.

Muchos pensaran que hay trampa; que es habitual en los partidos socialistas girar a la izquierda en la oposición y a la derecha cuando llegan al gobierno. Es verdad que esta esquizofrenia ha sido frecuente en España y fuera de España, pero sinceramente prefiero un programa político anclado claramente a la izquierda que una etérea propuesta de buenas intenciones. Porque un proyecto  socialdemócrata es un buen camino, si los que no somos del PSOE somos capaces de condicionarles con nuestra fuerza electoral. En otras palabras, si la izquierda alternativa crece, y crece bastante, será mas fácil llegar primero a un acuerdo de gobierno con el PSOE y después gobernar con ellos pisando el acelerador y no el freno.

Si se aprueba este documento, en lo esencial, la convergencia de todas las izquierdas será posible, no digo que fácil, digo que posible

Ahora a los socialistas les falta lo más complicado: hacer la renovación de sus equipos dirigentes, para presentar una oferta creíble a la ciudadanía. No se trata de renovar por renovar, sino de hacerlo de manera coherente con el proyecto político. Sinceramente no me creería a la mayoría de los actuales máximos dirigentes defendiendo el referido Documento Político. Y no es una cuestión de mero relevo generacional. No me tragaría a Oscar López o a Elena Valenciano propugnando los mensajes socialdemócratas. Sí le creo a Ramón Jáuregui, que tiene más de 60 años o al Presidente socialista de Asturias o a Tomas Gómez, incluso a Pachi López o a Soraya Rodríguez. Pero  esa foto del pasado fin de semana de los barones territoriales socialistas  con solo tres mujeres y un aspecto  acartonado que tiraba de espaldas, no puede repetirse, no es capaz de ilusionar ni a sus propios afiliados.

Y no tienen mucho tiempo para esa renovación de equipos.

Al menos ya han salido de la atonía política y lo han hecho por la izquierda. Es una esperanza que ojala no se frustre por el inmovilismo de los que se aferran a la silla.






lunes, 8 de julio de 2013

UN PACTO SOCIAL FRENTE A LA CORRUPCION





Lo hemos visto tantas veces en el cine y series norteamericanas, que pensábamos que estas cosas solo pasaban en la ficción de las películas y que cuando se encienden las luces y sales a la calle, el mundo en el que vivimos no tiene nada que ver con la familia Corleone o con Tony Soprano.

Pues no, aunque nos cueste creerlo como se suele decir la vida es mucho más rica que la ficción.

Lo de Barcenas podría haber dado para varias  temporadas de Los Soprano o para El Padrino IV; por supuesto sin violencia física pero con  parecida dinámica de funcionamiento. Y cabe preguntarse ¿como es posible ese nivel de corrupción chapucera? O eran muy estupidos, que todo es posible, o se sentían intocables, que es lo mas probable.

Ese trasiego de visitas, de maletines llenos de billetes, de viajes a Suiza, de pagos bajo manga, de tratos de favor, de conseguir contratas…etc. ¿es que pensaban que nunca se iba a descubrir? ¿con tanta gente implicada, nadie iba a tener un desliz o irse de la lengua?  

Pero mas allá de los aspectos mas zafios de esta historia, llama la atención que el mayor partido político de nuestro país, con un importantísimo volumen de afiliados, la inmensa mayoría de ellos gente honrada y trabajadora, con un notable poder institucional desde hace casi 20 años, con un perfil de sus máximos dirigentes de altos funcionarios, profesionales o ejecutivos, en la mayor parte de los casos de elevada extracción social y no necesitados de sobresueldos, hayan recurrido a estas vías de financiación y a estos procedimientos ilegales.

Y la pregunta que ingenuamente nos podemos hacer es ¿pero era necesario? Es verdad que nadie, nadie,  esta libre de contaminación corrupta. Pero tan solo CIU se había acercado a esos niveles. Y esto nos lleva a una segunda pregunta ¿Qué hubiera pasado en otros Estados de nuestro entorno con una situación similar? Porque sin duda  en Francia, en Alemania, en Reino Unido, en los Países Nórdicos, también se dan escándalos de corrupción y practicas ilegales; pero hay  dos notables diferencias, no son corrupciones estructurales tan amplias y al que le pillan la paga y el partido o el gobierno lo pone inmediatamente de patitas en la calle.

Solo Italia, tiene rasgos similares a nosotros. Algunos dirán que es el carácter latino y otros la influencia del catolicismo, mas laso con los temas del dinero que el puritanismo  protestante, en especial los calvinistas, como nos enseñó Max Weber en su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.

La cosa es tan seria que no hay que tomársela a broma, ni frivolizar con ella, ni tampoco alegrarse porque perjudica a la derecha política. Es cierto que los primeros y mas directos implicados son ellos, pero salpica a todo el arco parlamentario y más allá debilita al sistema democrático y en medio de la grave crisis económica, no estamos para eso. No sé como repercutirá a medio y largo plazo este escándalo en el futuro del PP, pero la descomposición de este partido no tendría porque ser una buena noticia. Los que recogieron la herencia  de la Democracia Cristiana en Italia no fue una opción más democrática y centrista, sino Berlusconi. La historia no tiene porque repetirse mecánicamente, pero conviene escarmentar en cabeza ajena.

En mi opinión, además de otras razones, las raíces de fondo hay que buscarlas en la todavía debilidad de nuestro sistema democrático y el poco arraigo de la cultura de la participación social y de la implicación en la vida  política de buena parte de la ciudadanía. Somos, aun, un país que se queja mucho, que critica, que protesta, pero que no da el paso a la corresponsabilidad y al control de  la gestión pública.   Y además arrastramos serios déficits en nuestro sistema legal e institucional, algunos de ellos desde el siglo XIX, en una nación, que como estudiamos de jóvenes, no hizo la revolución burguesa a su debido tiempo como sí hicieron otras naciones.

Tenemos un sistema judicial en el que a menudo se confunden el garantismo del derecho con la lentitud y la burocracia de los procedimientos. Tenemos un Código Penal que, a pesar de las sucesivas reformas, trata muchísimo mejor los delitos de cuello blanco que al camello o al tironero; no hay mas que ver quienes son el 99´9% de la población penal. Tenemos una Agencia Tributaria, cuyos directivos sigue sin implicarse en la lucha sin cuartel contra las diversas formas de fraude, como exigen los mismísimos inspectores. Tenemos una legislación mercantil y civil que permite  los entramados y la ingeniería fiscal para facilitar la opacidad, la evasión y el beneficio irregular. Tenemos una elite empresarial que en lugar de denunciar a las manzanas podridas y las prácticas ilegales, cierra filas y mira para otro lado.  Y para colmo de males hay una increíble tolerancia ciudadana con los delincuentes de alcurnia, como bien reflejan las andanzas de un enemigo público como Mario Conde. La Iglesia Católica que podría y debería generar una movilización social e ideológica contra las practicas mafiosas, esta en otras batallas y con muy pocas ganas de denunciar a los poderosos, como hizo Jesucristo echando a mamporros a los mercaderes del Templo de Jerusalén. Y buena parte de los medios de comunicación inmersos en la frivolidad

Así es difícil generar rechazo y anticuerpos frente a la corrupción. Pero tenemos que ponernos a ello. La izquierda, el centro y la derecha. Tenemos que asentar unas bases de convivencia, respeto, transparencia y honradez, un nuevo pacto social para la regeneración democrática de nuestro país.
  

sábado, 6 de julio de 2013

"I FOUGHT THE LAW" DE BOBBY FULLER FOUR




En mis tiempos de adolescente, cuando hacia calor en Madrid, la familia solíamos cenar en el balcón de la casa, para aprovechar el fresco que llegaba del Parque del Oeste. Aun no me explico como podíamos caber, mis padres, los tres hermanos y la mesita y menos aun cómo no se desplomaba a la calle el balcón por el peso de todos nosotros. Sin duda estaba bien hecha la Casa de las Flores, una innovadora construcción de los años 30.

Lo único que no me gustaba de esa escena refrescante es que los domingos coincidía con el programa de Caravana Musical de Ángel Álvarez en La Voz de Madrid, del que como sabéis los que seguís este blog, era acérrimo seguidor. Así que con evidente disgusto de mi padre, me sentaba con el transistor pegado a la oreja. Malo que era el transistor y mala que era la potencia de la emisora, a veces más que oír, imaginaba.

Una noche de mayo de 1966, Ángel programó una serie de canciones de esas que no tienen precio, que vuelven loco a cualquiera que le guste la música. “When a man loves a woman” de Percy Sledge, “Strangers in the night” de Sinatra, “L´irlandaise” (Banda Sonora de la película “Viva Maria”) de Georges Delerue, “The sins of a family” de P.F.Sloan, “The Cincinatti Kid” de Ray Charles, “When your love has gone” de Bobby Goldsboro y “I fought the law” de Bobby Fuller Four. Casi nada…

Pero la que mas se me quedó grabada, quizás porque era la primera vez que la escuchaba, a diferencia de las otras que ya las conocía, fue la de Bobby Fuller Four, con un ritmo que daban ganas de levantarse de la silla, bajar a la calle y ponerse a baliar. Y encima con una letra arrebatadora, “Combatí a la ley y la ley me venció”, como anillo al dedo, de lo que yo pensaba.

Esta canción es pura esencia del pop de los años 60. Dura 2 minutos y 20 segundos, ¿para que quieres más?, si la puedes repetir y repetir y repetir. Unas guitarras vibrantes, a toda pastilla  pero absolutamente melódicas, una preciosa conjunción de voces y una historia digna de un magnifico thriller: un joven que se lamenta que para mantener a su chica, a la que adoraba, tuvo coger la pistola y  delinquir y la policía le pillo.  La letra es sencilla y corta, con un estribillo que se repite.

La canción la compuso Sonny Curtis que formaba parte de The Crikets el magnifico grupo que acompañaba a Buddy Holly. La versión original, estando bien, no tiene ni de lejos la potencia y el sonido vibrante de los Bobby Fuller Four.

Bobby Fuller nació en El Paso y en sus discos se nota la influencia del sonido fronterizo, en la onda de Ritchie Valens, el inolvidable interprete de La Bamba. Bobby Fuller, después de actuar  en su tierra con poca fortuna, se marchó a California donde en 1964 crea el grupo. Grabaron algunos singles sin éxito hasta que a principios de 1966 logran el bombazo con esta gran canción, que llego al puesto n.9 de los singles. Éxito que repitieron poco después con otra preciosa canción, en este caso del propio Buddy Holly, “Love´s made a fool of you”,  y  siendo excelente versión original del autor aun me parece mejor la de Bobby Fuller.

Bobby Fuller murió el 18 de julio de 1966, cuando por fin le había llegado el éxito.  Una muerte en circunstancias muy extrañas en un coche aparcado en una calle de Hollywood, donde fue encontrado por la policía, que dijo que se había suicidado aspirando el vapor de la gasolina. Pero otros dijeron que primero había sido asesinado y después habían intentado quemar el coche. Tenía 23 años.

Como tantos otros músicos muertos trágicamente muy jóvenes, Bobby se convirtió en un artista de culto, se editaron y reeditaron sus discos, se buscaron grabaciones no publicadas, incluso realizadas de adolescente en El Paso. El negocio de las discográficas, que por otra parte los aficionados tenemos que agradecer.

“I fought the law” ha sido interpretada después por muchos grupos y cantantes. Destaco tres. En 1979 el grupo rock punk británico  The Clash publicaron un single con una buena aunque algo espesa versión de “I fought the law”. En el año 2004, el grupo rock norteamericano Green Day, publicaron un single, con una versión que considero muy buena, aunque desde luego no llega a la frescura y vitalidad de Bobby Fuller. Por ultimo, el grupo español de rockabilly, Arizona Baby, cuando se juntaron con el grupo de surf, Los Coronas, publicaron en el año 2010 un disco en directo titulado “Dos bandas y un destino”, en el que se incluye una versión que no esta mal.

Casi 47 años después de haberla escuchado por primera vez, “I fought the law” me sigue pareciendo formidable y me siguen dando ganas de bajar a la calle a bailarla.