domingo, 30 de junio de 2013

"COLD COLD HEART" DE HANK WILLIAMS




Estamos ya en pleno verano. Hace muchísimo calor, al menos en Madrid y no es cuestión de calentar mas los espíritus escribiendo siempre de tremendas historias que están pasando a nuestro alrededor. Así que en julio y agosto los domingos dedicare el post a una canción para mi inolvidable y que por ello quiero compartir.

Y comienzo con el mejor músico de la historia del Country y uno de los mejores de la historia de la música popular del siglo XX: Hank Williams y quizás su mas maravillosa canción, y es muy difícil escoger en un amplio repertorio de obras maestras, “Cold, Cold heart”.

Hank que nació en 1923 en Alabama y murió en la cumbre de su éxito el 1 de enero de 1953, todavía con 29 años, cuando en su coche se dirigía a un concierto. Una muerte polémica, no se sabe muy bien si por sobredosis o por un fallo cardiaco. ¿Qué hubiera hecho de haber vivido unas decenas de años más? Lo cierto es que su manera de cantar y de componer, ha influido a cientos de músicos, incluido el mismísimo Bob Dylan. Innumerables artistas han versionado sus grandes canciones y todos los grandes músicos country han dedicado un disco de su trayectoria a las canciones de Hank.

A pesar de ello, Williams es un músico prácticamente desconocido en España y sus discos recopilatorios no empezaron a publicarse en nuestro país hasta los años 80. Compre un lp en el Rastro a mediados de los años 60, con el titulo de “Luke The Drifter”, que era uno de los apodos que a veces usaba. El disco estaba machacado, debía proceder de algún soldado norteamericano de la Base de Torrejón, y yo lo termine de machacar. En mi primer viaje fuera de España en 1972, me compre un doble lp con sus mayores éxitos en la tienda Feltrinelli de Milán y os juro que se me ponía la piel erizada cada vez que lo escuchaba.

Sus canciones, la inmensa mayoría de penas de amor y desamor, una vez que se oyen no se olvidan. “Cold cold heart”, es una melancólica canción publicada en 1951, que curiosamente al principio iba como cara b de un single y que tuvo una acogida fulgurante llegando al numero 1 de ventas. Desde ese momento se convirtió en una leyenda, apareciendo en muchísimas películas, de manera destacada en aquella maravilla de “The last picture show” de Peter Bogdanovich (a la altura de Faulkner y las grandisimas novelas norteamericanas del siglo XX). Rockeros, cantantes de jazz, de pop, orquestas, cantantes melódicos, y por supuesto todos los cantantes de country han hecho sus versiones. Pero como la original ninguna. Puestos a recomendar, las versiones que mas me gustan son las de Connie Francis, Jerry Lee Lewis, Johnny Cash, Joni James y Wanda Jackson. Tampoco esta mal la mas moderna de Norah Jones.

La letra de la canción se refiere al sufrimiento que le provoca una mujer que tiene frío frío el corazón, porque esta condicionada por un antiguo amor que le hizo daño y ahora el paga por lo que hizo otro y no consigue derretir su frío frío corazón.

Disfrutemos de esta canción y a los que aun no conocen a este músico les animo a que lo hagan. No quedaran defraudados.



miércoles, 26 de junio de 2013

DILMA ROUSSEFF: UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS





La foto de Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, sentada en una mesa recibiendo y escuchando a una representación de los movimientos que han sacudido las grandes ciudades de este país en la ultima semana, es de las que deberían hacer historia. 

No ha gustado nada a casi nadie. Normal. A los anquilosados y fragmentados partidos políticos de Brasil, porque supone cuestionarlos y puentearlos. A su propio Partido de Los Trabajadores, porque implica reconocer su incapacidad para detectar el malestar social, hacerle frente, promover más medidas sociales y en último caso bajar a la calle y juntarse con esas movilizaciones. Es posible que tampoco haya gustado a determinados sectores de los que están en la calle, los extremistas radicales y los de la derecha que se han sumado a última hora, porque a ellos también les quita argumentos. Tampoco a los medios de comunicación tradicionales, porque Dilma, por muy presidenta que sea, no es del stablishment político al uso. Es una mujer de la izquierda luchadora, se enfrentó a la dictadura militar por lo que sufrió cárcel y tortura. Al igual que Lula o Mujica, el Presidente de Uruguay, ella es de otra pasta.

Y desde luego no ha gustado nada, nada, nada, a todos esos gobiernos que llevan varios años mirando para otro lado mientras las calles se llenan de manifestantes. Sea en España, en Grecia, en Portugal, en Italia o en el norte de África. No digo ningún presidente, nadie en representación de los gobiernos se ha dignado a recibir a portavoces de los manifestantes.

Algunos comentaristas y periódicos ya están diciendo que la propuesta de reforma constituyente hecha por Dilma es para desactivar la presión social, que es un gesto para la galería, que es populismo, que es demagogia, que no tienen ningún fundamento legal, que se va a quedar en humo, etc. etc. ¡Pues claro que Dilma quiere apagar la protesta social!. ¿Qué gobernante en su sano juicio quiere tener las calles y plazas llenas de manifestantes? Pero el mero gesto de recibir y hablar con ellos ya es un triunfo político muy relevante de quienes se han movilizado. Luchar sirve, al menos para que te oigan, tomen nota y se molesten en hacer propuestas de cambio.

Dilma ha dado legitimidad a la lucha social. Ha echado un buen jarro de agua fría a las instituciones brasileñas, incluido su gobierno y su partido. ¿Que es populismo?, pues es posible que tenga rasgos populistas, pero yo prefiero mil veces  eso al desden y el desprecio que los gobernantes de otros países como el nuestro están mostrando con sus movilizaciones sociales.

Es verdad que Brasil es una gran potencia emergente, con un sistema político-administrativo muy complejo; una Republica Federal en la que los Estados tienen grandes competencias; en la que hay una estructura de partidos que tradicionalmente ha obligado a enrevesadas coaliciones en las que se mezclan derecha, centro e izquierda, en el gobierno y también en la oposición; con déficits históricos en su desarrollo socio-económico muy profundos y que no se superan en pocos años; con unas desigualdades de clase tremendas. Todo eso hace más que difícil gobernar y sobre todo cambiar Brasil.

Dilma, como le sucedió a Lula en su primer mandato, no puede darle la vuelta al calcetín de la realidad brasileña con una varita mágica. Pero al final el balance de Lula fue impresionante en el terreno social y en el económico y Dilma va por el mismo camino, eso sí, en un marco de crisis económica mundial mucho mas intensa que la que tuvo que afrontar Lula. Por ello ni podemos pedir ni esperar magia potagia al gobierno de Dilma. Lo que si podemos pedir es sensibilidad democrática, porque los hábitos democráticos, la profundización democrática, en sus inicios al menos, ni cuestan dinero ni aumentan la deuda publica.

Ya veremos el recorrido que tiene la propuesta de reforma constituyente de Dilma. Pero al menos su intención y sus gestos están muy lejos de esa altiva reforma constituyente que nos impusieron con nocturnidad y alevosía el gobierno de Zapatero, el PP y los nacionalistas de derechas en el año 2011.

Así que menos criticar a Dilma Rousseff y más aprender y copiar sus actitudes.


sábado, 22 de junio de 2013

MIGUEL POVEDA "SUPERSTAR"




Soy fan apasionado de Miguel Poveda desde hace muchos años, cuando tras ganar la Lámpara Minera en el Festival del Cante de las Minas de la Unión en 1993, me compré su primer y precioso disco “Viento del  Este”, grabado por Nuevos Medios (¡cuanto tenemos que agradecerle los aficionados al olfato del recordado  Mario Pacheco, impulsor discográfico de todo lo innovador y de calidad en la música española!). Pero lo de anoche en la Plaza de las Ventas fue demasiado.

Para empezar el sonido fue espectacular, lo que ya es difícil en esa Plaza de Toros. Un excelente montaje de luz y efectos especiales, muy lejos de la tradicional sobriedad flamenca y mas propio de un gran concierto de rock. Miguel, inició su actuación nada menos que con Miguel Hernández, Rafael Alberti y García Lorca, con un estilo que se movía entre el flamenco rock y el flamenco vanguardista en la línea de Enrique Morente y con ligeros toques de jazz de los instrumentos de viento y el piano. A mi personalmente, no es lo que mas me gusta de él, pero reconozco que fue apabullante.

Después salió Serrat, para cantar juntos “El meu carrer” y la verdad es que Poveda se lo merendó con patatas, a pesar del cariño y admiración que le demostró; Serrat es un musico en franca retirada desde hace tiempo y Miguel, con sus recientes 40 años, esta en la cumbre sideral.

Y pasó al flamenco puro. El público entró en levitación, ante la mas impresionante voz  en la historia del flamenco. Cantó  todos los palos y todos bien y la gente entregada. Hay que decir que a diferencia de Camaron, que a sus conciertos arrastraba sobre todo a cientos de  familias de etnia gitana, el publico de Poveda, que es payo de Badalona, es sobre todo adultos de clase media amantes del flamenco.

Salió Carmen Linares, cantaora donde las haya, a la altura de las grandes, grandisimas, pero a pesar de ello, Poveda la eclipsaba muy a su pesar, aun y así llovieron los aplausos. Siguió el concierto con cantes antiguos y todos entusiasmados, a pesar del fresquito que empezaba a hacer, cantes de Jerez, cantes de Cádiz y San Fernando, y el delirio.

Enfiló a continuación canciones latinoamericanas, de Chavela Vargas, tangos, fado y un bolero, que fue la única interpretación que no me llenó. Sacó a María Dolores Pradera, que pronto cumplirá ¡89 años!  y cantaron de forma enternecedora “Fina estampa”, no podía ser de otra manera y la gente de pie aplaudiendo la simpatía y el esfuerzo de esta gran artista.
Después Miguel volvió a la copla, demostrando que todavía se pueden escuchar versiones  de canciones que llevamos oyendo decenas de años, con nuevos matices. Terminó el concierto de nuevo con flamenco rock y “La leyenda del tiempo” de Camarón. Y en la propina volvió a la copla.

A todo esto eran las dos menos veinte de la noche, llevaba tres horas y 25 minutos, ¡ni Bruce Springsteen!  y parecía fresco como una lechuga, mucho mas que el publico que estaba ya agotado de emoción y de frío.

Si como cantante Miguel es más que formidable, como persona reflejó igualmente una gran  talla. Se pasó la noche agradeciendo a una diversidad de músicos  de los que había ido aprendiendo, agradeció lo mucho que muchos le habían ayudado, reconoció su aproximación respetuosa a otras músicas distintas del flamenco, así,  en la cumbre de su éxito, fue modesto y encima hizo un alegato de convivencia entre Cataluña y España, muy medido y sencillo, que la mayoría aplaudió.

Poveda iba acompañado de Joan Albert Amargos como arreglista, pianista  y director del numeroso y buen grupo instrumental que le acompañaba. Amargos tiene una larguísima y meritoria carrera con los mejores artistas de la música popular española, pero en mi opinión en algún momento se le iba la mano en demasiado decibelio eléctrico, aunque la verdad es que la voz de Miguel podía con todo y más. Y desde luego destacar a Chicuelo, el gran guitarrista que acompañó a Poveda en prácticamente todo el concierto.

Miguel después de este histórico concierto se puede considerar el artista “superstar” de la música española. Ha colocado el flamenco en la pista del despegue como nunca antes. Ahora todos tenemos que contribuir a que su vuelo consiga velocidad supersónica. Y los que  gobiernan en España y también en Cataluña y Andalucía, deberían tomar buena nota, Poveda sí es “Marca España” y no algunos de esos empresarios y banqueros que solo buscan hacer negocio dentro y fuera. Porque esa altísima calidad e innovación de Poveda le sitúa entre los mas grandes músicos mundiales del siglo XXI.

Ahora esperar sus nuevos discos y desde luego no me pienso perder ningún concierto que pueda volver a dar en Madrid y lo mismo recomiendo a todos.  

viernes, 21 de junio de 2013

CCOO Y UGT: NECESITAMOS MAS TRANSPARENCIA







Anoche en el programa de televisión “El Intermedio”, el Gran Wyoming no tuvo más remedio que hacer referencia a la implicación de CCOO y UGT en el proceso de los ERES de Andalucía. No hizo sangre en el tratamiento, pero supongo que tuvo efectos devastadores entre una audiencia mayoritariamente joven y progresista.

Desde 1971 he conocido a cientos, muchos cientos, de afiliados, dirigentes, delegados sindicales, de CCOO, de todos sus territorios y de todas las actividades. El primero de ellos fueAgustín, “El feo”, enlace sindical de los Talleres de RENFE, que nos traía a nuestro despacho laboralista, a sus compañeros, a veces de las orejas, para que reclamasen horas extras o pluses no pagados, o denunciasen irregularidades en la clasificación profesional o en las cotizaciones a la Seguridad Social. Su mujer limpiaba escaleras. Su trabajo sindical, en aquellos tiempos en la clandestinidad, le impidió promocionarse profesionalmente. Estaba marcado y no le importaba, luchaba por los derechos de sus compañeros.

La inmensa mayor parte de la gente de CCOO que he tratado son de la misma pasta que Agustín. Echando horas y horas de trabajo en la empresa y en el sindicato; sacrificando su ocio, su vida social, incluso familiar. No desconectan de sus preocupaciones por la defensa de los trabajadores ni los fines de semana ni en vacaciones. Por su trabajo sindical han sido postergados, sancionados, despedidos, se han quedado sin ascender o sin pluses. Porque aunque los medios de comunicación no hablen de ello, todavía hoy ser sindicalista es un compromiso arriesgado, incluso en estos momentos mal visto por muchos. Por ello no creo que nadie se afilie o milite activamente en un sindicato como CCOO para medrar, hacer el vago, tener ventajas, o hacer dinero. Nadie. Es verdad que entre un millón de afiliados y decenas de miles de delegados, puede haber gente que no nos guste, que no haga bien su trabajo, incluso que a veces se escaquee, pero es la excepción. Porque desde luego el ultimo sitio a donde alguien podría ir para vivir o trabajar cómodamente es a CCOO.

Por otra parte lo que hoy las administraciones, las más diversas instituciones, la patronal y los trabajadores demandan a los sindicatos, no es solo ni primordialmente que seamos reivindicativos o luchadores. Lo que nos piden es eficacia en la defensa de los derechos, rigor técnico, fundamentación en los argumentos, capacidad propositiva, etc. Nos exigen que nos midamos con nuestros interlocutores en la empresa, en las administraciones y en la sociedad, con medios técnicos adecuados. Ya no podemos ir por el mundo ni con el “no”, ni con exigencias genéricas, ni con slogans. Tenemos que ir con argumentos y propuestas convincentes y razonadas. Nos requieren que tengamos buenos cuadros, suficientes profesionales bien preparados: abogados, economistas, sociólogos, expertos en salud laboral, en medio ambiente, incluso actuarios. Y todo eso conlleva aparato técnico-administrativo, medios y en definitiva un elevado gasto, que hoy es imposible financiar exclusivamente con las cuotas de los trabajadores. Mas aun no es justo que siendo el nuestro un trabajo socialmente muy útil y que en muchos casos beneficia a la mayoría de la población, tenga que ser sufragado solo por los afiliados. Y es en esa otra financiación, lógicamente pública, donde, si no hay absoluta transparencia, pueden aparecer sombras de duda y sospechas de corrupción o de connivencia.

Dicho esto, tengo que reconocer que no estamos reaccionando bien ante el escándalo de los ERES de Andalucía. Estamos muy a la defensiva, justificando que todo lo hemos hecho bien, aludiendo al carácter derechista de la jueza, a las ganas que nos tienen la mayoría de los medios de comunicación, o a la desvergüenza del PP que mira por donde nos acusa de corrupción. Todo esto puede ser verdad, pero ni mucho menos es suficiente.

Un sindicato como el nuestro todavía arrastra profundos tics de cierre de filas y aguantar el chaparrón. Es lógico, hemos estado y estamos en el punto de mira, antes de la policía y del Tribunal de Orden Público, después de los empresarios, de la derecha política, de los gobiernos, incluso en muchos momentos de gobiernos progresistas, de los medios de comunicación… Ese indudable acoso, con el que siempre tendremos que contar, genera en nosotros el sentimiento de que estamos siendo victimas de campañas injustas y no merecidas. Debemos  superar y de manera urgente ese síndrome, ya que tenemos que ser muy conscientes del inmenso deterioro que estamos sufriendo, que podría llegar a ser irreversible si no lo atajamos pronto y a fondo.

Las redes sociales, que podrían y deberían ser un eficaz instrumento de exposición y difusión de nuestras ideas, propuestas y actividades, hoy por hoy, reflejan una tremenda desconfianza hacia nosotros. En definitiva nos meten en el saco de la corrupción con banqueros, políticos, empresarios, futbolistas…Y estamos reaccionando con lentitud.

 Es imprescindible mejorar la comunicación con la sociedad, empezando por explicar mucho mejor y con pelos y señales toda nuestra participación en el tema de los ERES de Andalucía. Tenemos que articular instrumentos de información accesible a la ciudadanía sobre nuestra financiación, ingresos y gastos, sobre nuestros sueldos (muchos se quedarían sorprendidos al ver las delgadas nominas de los dirigentes sindicales). Hay que tener, mas allá de los Estatutos, un Código Ético de funcionamiento, que incluya, además de otras muchas cosas, respuestas cautelares ante medidas que pueda adoptar la administración de justicia.

Somos una organización en la picota y lo vamos a seguir siendo siempre, porque somos muy incómodos para los sectores mas poderosos de esta sociedad, por ello debemos ser absolutamente transparentes como el cristal, de manera sistemática y permanente. No valen solo los comunicados ni las ruedas de prensa. La gente tiene que poder conocer todo, todo, sobre nosotros. Sí, puede ser incomodo, pero es imprescindible. Nuestra absoluta transparencia es la que nos legitimara para exigirla a los demás, la que dará fuerza a nuestras luchas, reivindicaciones y propuestas, la que evitará que nos deslicemos por el abismo del descrédito social.

Nos jugamos mucho y tenemos poco tiempo para hacerlo. Personalmente tengo la seguridad de que Ignacio Fernández-Toxo, Secretario General de CCOO, está en ese camino.




martes, 18 de junio de 2013

CUADERNOS PARA EL DIALOGO CUMPLIRIA 50 AÑOS





Entre las muchas cosas buenas que tengo que agradecer a mi padre, está su participación desde el primer momento en la aventura de “Cuadernos para el Dialogo”, como accionista y suscriptor, lo que me permitió leerlo y seguirlo puntualmente, con autentico fervor e interés, desde el primer número en octubre de 1963 al ultimo en diciembre de 1978.

Aunque con apenas 14 años, de aquellos tiempos,  había muchos artículos que me costaba entender, todos los meses esperaba impaciente la llegada del sobre marrón con la revista dentro y antes que mi padre lo cogiera, ya me lo había leído entero, desde el editorial hasta  las crónicas de cine y teatro. “Cuadernos” fue junto con la efímera y añorada revista de izquierdas “Siglo XX”, cuyo redactor jefe era Manuel Vazquez Montalbán, el alimento ideológico de aquellos primeros años de mi adolescencia. Se cargaron “Siglo XX”, me pase a “Triunfo”, pero “Cuadernos” siguió siendo la mas sólida referencia de mis lecturas periódicas.

En las próximas semanas seguramente se van a suceder actos de rememoración y homenaje a “Cuadernos” con motivo del 50 aniversario de su aparición. Buena ocasión para recordar lo que supuso en la historia de la lucha por la democracia en nuestro país. Y no debería ser un recuerdo nostálgico, porque su mensaje esta bien vivo y de gran utilidad para nuestros días.

Como recordareis, “Cuadernos para el Dialogo” surgió de una iniciativa de políticos e intelectuales, en su juventud vinculados al franquismo, que a lo largo de la década de los años 50 evolucionaron hacia posiciones democráticas, especialmente demócrata-cristianos, aunque también liberales (que no, neoliberales) y socialdemócratas moderados. Todos ellos impulsados por la gran personalidad de Joaquín Ruiz-Giménez. Aunque buena parte eran profesores de la Universidad Complutense, también había una nutrida representación de las nuevas generaciones de abogados demócratas. Y por encima de ese proyecto volaba la incomparable figura del Papa Juan XXIII y del Concilio Vaticano II. Igualmente estaba presente el espíritu del llamado “Contubernio de Munich”, que en junio de 1962 había reunido a toda la oposición democrática (menos a los comunistas) en torno a una propuesta de democracia y europeismo.

Ruiz-Giménez pretendía con “Cuadernos” un lugar de encuentro de todas las tendencias democráticas y con el paso del tiempo también buscó una plataforma de debate entre católicos y marxistas. Todo ello con las evidentes limitaciones de lo que suponía una revista legal en aquellos duros tiempos de censura y represión, y que por ello tuvo que arrostrar sanciones de diversa índole.

Y lo logró. A pesar de la clara mayoría de demócratas-cristianos que había entre los promotores de “Cuadernos”, en su Consejo de Redacción y entre sus colaboradores habituales, personas que hoy estarían en el centro derecha, tuvieron la lucidez y la generosidad de abrirse a la izquierda y dialogar con ella, con los entonces pocos y dispersos socialistas y socialdemócratas, con  los perseguidísimos comunistas, con los nuevos dirigentes de CCOO e incluso con personas vinculadas al FLP (Frente de Liberación Popular) y hasta de vez en cuando con la extrema izquierda. En la revista se materializó la propuesta que Santiago Carrillo había hecho algunos antes de “Reconciliación Nacional” entre las dos Españas.

La línea editorial de “Cuadernos” fue evolucionando, desde unas posiciones demócrata-cristianas muy moderadas, hasta un centro izquierda simpatizante de la renovación del PSOE con Felipe González. Evolución que en algunos momentos provoco tensiones e incluso el alejamiento de los sectores mas a la derecha, sobre todo molestos con la posición adoptada a raíz del golpe de Pinochet y el papel jugado por la Democracia Cristiana Chilena en el mismo. Pero D. Joaquín fue inflexible en su enorme tolerancia y respeto al dialogo y a la pluralidad y aunque no compartiera parte  de lo que se escribía en la revista, fue la garantía de la diversidad.

“Cuadernos” no solo fue un ejemplo de convivencia democrática, de respeto y dialogo entre la izquierda, el centro y la derecha, tan ausente hoy en la vida política de nuestro país, fue también el camino que nos ayudo a transitar sin traumas a unas generaciones burguesas desconocedoras o incluso temerosas del marxismo y que desde posiciones de renovación conciliar, muy influidos por  Juan XXIII y después por Pablo VI, fuimos evolucionado hacia posiciones de izquierda, socialista o comunista.  

Tampoco podemos olvidar la seriedad y el rigor de la inmensa mayor parte de lo que en sus páginas se escribía o el esfuerzo divulgador que suponían los números especiales o extraordinarios. Muy lejos de la brocha gorda que hay campa por sus respetos en tertulias, medios de comunicación y desde luego en los debates parlamentarios.

Fue por tanto una escuela de formación política para la izquierda, el centro y la derecha, que sin duda tuvo sus beneficiosos efectos en la transición democrática, que hoy frívolamente se cuestiona y se critica y que sin embargo posibilitó el cambio mas profundo y positivo en la historia de nuestro país. Es una desgracia que “Cuadernos para el Dialogo” desapareciera por razones de financiación; si hoy contáramos con esta revista seguro que el debate político tendría unas características muy diferentes.

miércoles, 12 de junio de 2013

DEL VASO DE LECHE DE SALVADOR ALLENDE AL BOCADILLO DE GRIÑAN




Cuando Salvador Allende ganó las elecciones en Chile, una de las actuaciones mas impactantes del gobierno de la Unidad Popular fue entregar en las escuelas un vaso de leche diaria a todos los niños. Medida que de una u otra forma fue seguida en décadas posteriores por otros gobiernos iberoamericanos.

¿Quién nos iba a decir a nosotros hace 40 años, que un día un gobierno regional en España iba a entregar bocadillos a varias decenas de miles de niños con riesgo de desnutrición?

La iniciativa del gobierno andaluz del socialista Pepe Griñan de entregar en torno a 40.000 bocadillos diarios a escolares, va a ser seguida, con unas u otras formulas por otros gobiernos autonómicos. Caritas y otras organizaciones solidarias están intensificando la entrega de comidas y ayudas para comprarlas. Los bancos de alimentos se multiplican y hasta los propios sindicatos se están involucrando en ellos.

Ya no estamos hablando de caída de los ingresos, de dificultades para llegar a fin de mes o para pagar las letras o la hipoteca, de reducir las vacaciones, de bajar el consumo o la calidad de vida. Estamos hablando de desnutrición e incluso de hambre.

Nuestro estado de bienestar social no esta preparado para afrontar una crisis de alta intensidad y larga duración. Las prestaciones por desempleo tienen un límite y están pensadas para situaciones de paro temporal. Las rentas de inserción social de las Comunidades Autónomas, están diseñadas  para las situaciones de pobreza y marginación tradicionales y tienen una dotación presupuestaria muy insuficiente. Las rentas activas de inserción y el llamado Plan prepara no pueden hacer frente a las demandas de centenares de miles de personas en paro que han agotado sus prestaciones. Según el Instituto Nacional de Estadística hay alrededor de 630.000 hogares españoles sin ingresos del trabajo ni prestaciones sociales públicas.

Hasta ahora el gobierno del estado ha delegado en las organizaciones solidarias que hagan frente a esta situación de autentica emergencia, pero atemorizado por la troika no parece estar dispuesto a tomar medidas de urgencia. Desde los sindicatos y desde numerosas ONGS se lleva meses pidiendo que se establezca un sistema de rentas mínimas que pueda paliar las situaciones de mayor necesidad, empezando por esos 630.000 hogares sin ingresos.

Establecer en España un sistema estatal de rentas mínimas puede llegar a costar, cuando estuviera en pleno funcionamiento, en un plazo de dos o tres años, en torno a 3.000 millones de euros. Sin duda es dinero, no voy a frivolizar al respecto. Pero hay de donde sacarlo y para no recurrir a las propuestas de siempre, doy una menos conocida, aunque sin duda difícil políticamente hablando.

En torno a 400 grandes empresas españolas, y desde luego todas las que cotizan en el IBEX 35, realizan ingeniería fiscal para que una parte de sus beneficios se trasladen y computen en países con baja presión impositiva y en cambio siguen declarando sus gastos en España. Esta es la punta del iceberg de una evasión fiscal, hoy por hoy más o menos legal, que entre cosas explica, que aunque el tipo impositivo a las empresas españolas sea el 30%, el real sea del 5%.

Los ingresos estimados, si se quisiera reducir esta práctica empresarial, previa modificación normativa, se sitúan en torno a los 30.000 millones de euros anuales. Solo con el 10% de esos nuevos ingresos se podría paliar las situaciones de mayor necesidad de nuestro país mediante un nuevo sistema de rentas minimas.

Si no se quiere hacer, seguiremos conviviendo con esa realidad de tener que dar bocadillos a los niños para que puedan comer tres veces al día. Una autentica vergüenza.














lunes, 10 de junio de 2013

REFORMA DE LAS PENSIONES: HAY OTRAS ALTERNATIVAS




Afrontar una reforma del Sistema de Pensiones en el marco de una grave y prolongada crisis económica, que aun no tiene perspectivas razonables de salida, puede parecer justificado por la negativa evolución de los ingresos y gastos del sistema. Pero esa presión para abordar una reforma, puede tener el riesgo de sesgar los análisis y propuestas.

El Sistema de Seguridad Social español desde 1979 ha sido considerado como inviable por una parte de expertos, políticos, entidades, sectores empresariales, etc. Es un hecho conocido que en estos más de treinta años se han ido abordando sucesivas reformas, en unos casos en el ámbito del gasto, en otros en lo que se refiere a los ingresos y en otros en ambas materias. Esa dinámica de ajuste se ha sustentado en los estudios actuariales e informes elaborados por los técnicos y responsables de la Seguridad Social, a partir de la exhaustiva y rigurosa información de que disponen las entidades gestoras, que por lo general se han visto confirmados por el desarrollo de los acontecimientos. Todo ello ha evitado poner en peligro el sistema.

Las sucesivas reformas han compatibilizado garantizar la sostenibilidad del sistema y el crecimiento paulatino de las pensiones como reflejo de las mejoras salariales, en el empleo y la corrección del fraude y las irregularidades en las cotizaciones

A la hora de afrontar una reforma del sistema de pensiones, hay que tener muy presente que determinadas variables socio-económicas y demográficas, están sometidas a rápidos cambios, que exigen ser muy prudentes a la hora de sacar conclusiones demasiado tajantes sobre la viabilidad del sistema de pensiones. P.e. en 1995 nadie preveía en nuestro país que el número de cotizantes a la Seguridad Social iba a pasar de algo más de 12 millones a más de 19 millones en el plazo de diez años. Como tampoco nadie consideraba que España iba a experimentar una entrada de en torno a 5 millones de inmigrantes en un breve plazo de tiempo.

Por otra parte algunos de los indicadores demográficos que pueden ser considerados más alarmantes: caída de la natalidad o prolongación de las expectativas de vida, deben ser matizados. Hay estados de la Unión Europea sometidos a un proceso muy intenso de envejecimiento que han  recuperado moderadamente la natalidad con políticas sociales de apoyo a las familias. Por otra parte hay ya algunos estudios que indican que el proceso de intenso crecimiento de las expectativas de vida se esta frenando en relación al ritmo que se había mantenido en las ultimas décadas.

Hay que considerar, igualmente, que las reformas de envergadura como fueron las de 1985, 1996 y 2011, requieren un mínimo tiempo de maduración para comprobar sus resultados. En este sentido, aunque la situación haya ido a peor, el escenario actual no es radicalmente distinto al existente a cuando se aprobó la reforma del año 2011 y todo parece indicar que la urgencia de proponer una nueva reforma no se basa tanto en la evolución inmediata del sistema, (en el que tras cinco años de crisis y una notable caída de cotizaciones se han utilizado solo 7.000 millones de euros del el Fondo de Reserva, que tiene aun 63.400 millones) como en las presiones de las instituciones de la Unión Europea  que esta padeciendo el gobierno español.

Todo lo anterior no debe ser entendido como un llamamiento a la pasividad sino a la  prudencia y al rigor.

Dicho todo esto, a la hora de valorar el Informe de los expertos, (que hay que reconocer que ha ido mejorando desde el documento y pretensiones iniciales a su redacción final) lo primero que puede sorprender es que propone un cambio radical en la dinámica de reformas anteriores. Hasta ahora las reformas se habían sustentado en tres grandes pilares: acentuar la contributividad del sistema (años de cotización y formula de calculo de la pensión), mejorar la cotización acercándola a los salarios reales y aproximando los regimenes especiales al régimen general y separar las fuentes de financiación, de manera que los impuestos financiaran los complementos de las pensiones mínimas y las pensiones no contributivas y por supuesto la sanidad y los servicios sociales.

En la reforma que ahora se propone se abandonan estas vías de actuación, remitiéndolas en todo caso a posteriores decisiones políticas y se introduce unos nuevos criterios de ajuste: el coeficiente de equidad intergeneracional (FEI) y el factor de actualización anual de las pensiones (FRA),  modificando y adelantando  en nada menos que 13 años el factor de sostenibilidad introducido en la reforma del año 2011.

¿Por qué se renuncia a actuar sobre la contributividad? ¿Por qué se renuncia a actuar sobre la mejora y racionalización de los ingresos? ¿No se puede abordar un suave y diferenciado incremento de las cotizaciones empresariales, en función de tamaño o tipología de empresa, intensidad de la mano de obra, productividad,  u otros factores? ¿No se puede  seguir destopando las cotizaciones? ¿No se puede proponer un incremento de las cotizaciones que pagan los trabajadores? No debemos olvidar que el gasto en pensiones en España en relación a su PIB y al gasto por habitante esta bastante por debajo de la media europea. Por tanto la situación de nuestra Seguridad Social no es alarmante.

Insisto, no es cuestión de cruzarse de brazos y esperar a que vengan mejores tiempos. De lo que se trata de no precipitarse con medidas de recorte que luego son irreversibles y abrir una negociación rigurosa, con los datos necesarios encima de la mesa y con una perspectiva a medio y largo plazo. Y sobre todo sin olvidar que la hoy quinta parte de la población de nuestro país, que será la cuarta parte dentro de 15 años, no puede sufrir un deterioro en sus condiciones de vida, ya que esto de manera inmediata se traduciría en menos consumo, menos actividad económica y menos empleo.





jueves, 6 de junio de 2013

OTEGUI SEGUIRA EN LA CARCEL Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ECHANDO LEÑA AL FUEGO





Cuando a principios de los años 70 trabajaba como abogado laboralista, uno de los pocos argumentos jurídicos de peso que podíamos utilizar frente a la aplicación del Fuero del Trabajo (aprobado por Franco en 1938)  y otras normas similares como las que prohibían el derecho de huelga o sindicación, era la aplicación del articulo 3 del Código Civil (nada menos que de 1889) que textualmente decía y dice “Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas”

Con el recurso a ese bendito artículo queríamos convencer a los Magistrados de Trabajo, que dada la obsolescencia de la legislación laboral y sindical del régimen, había que utilizar otros criterios de aplicación de la ley. Obvio es decir que la mayoría de los jueces nos oían como quien oye llover, daban por supuesto que en determinados juicios lo íbamos a alegar y no nos hacían ni caso. Aunque también es cierto que poco a poco y según fue avanzando la perspectiva de la transición, cada vez hubo más Magistrados que empezaron a aceptar ese argumento para dictar sentencias mas justas.

Pues bien, nuestro Tribunal Constitucional parece no querer enterarse de que el art. 3 del Código Civil sigue vigente y hay que aplicarlo y que en definitiva la ley, en este caso el Código Penal, hay que interpretarla y aplicarla en función de cada momento histórico. Pues no, Otegui seguirá en la cárcel y no están dispuestos, no ya a absolverle de la condena en su día dictada por asociación terrorista, sino ni siquiera a darle la libertad provisional mientras sus señorías tienen a bien dictar la sentencia, que no sabemos cuanto se va a demorar todavía. 

El Tribunal Constitucional es uno de los culpables más significativos del derrotero que esta tomando la población de Cataluña. Su nefasta Sentencia sobre el Estatut, desautorizando el referéndum mayoritario del pueblo Catalán, fue el punto de arranque del actual proceso independentista y los jueces que votaron la sentencia sirvieron en bandeja a los nacionalistas el argumento que necesitaban. Una gravísima responsabilidad histórica del Tribunal Constitucional, que ya veremos donde termina.

Y ahora parece que quieren repetir la jugada, eso sí sumidos en un mundo de incongruencias. Legalizan a Sortu y Bildu y mantienen en la cárcel a su máximo líder. ¿Pero que pretenden? ¿Poner aun más piedras en el camino de la pacificación y normalización del País Vasco? ¿Dar mas oxigeno electoral a la coalición abertzale? ¿Competir a ver quien es mas duro con el gobierno del PP, que lleva año y medio paralizado en su política de normalización?

Que el gobierno del PP juegue con fuego en el País Vasco es una temeridad, mas aun después de sus descalabros electorales allí y del crecimiento del nacionalismo, pero se puede entender que responde a las presiones de su ala mas derechista y a las exigencias de una parte  las asociaciones de victimas del terrorismo. Pero el Tribunal Constitucional ¿qué necesidad tiene de adoptar una decisión tan ultra? ¿pero es que quieren que descarrile el difícil y lento proceso de pacificación? ¿alguien se imagina el proceso de paz en Irlanda del Norte con Gerry Adams en la cárcel? ¡Vaya ceguera!

Si algún día Otegui llega a ser Lendakari, habrá que agradecérselo en buena medida a los jueces de la Audiencia Nacional y al Tribunal Constitucional.

Personalmente prefiero otros Lendakaris en el País Vasco que no sean nacionalistas. Por eso y porque me parece un atropello legal, que quienes hemos estudiado en una Facultad de Derecho no podemos silenciar ni justificar, creo que Otegui debe salir inmediatamente a la calle. Lo he dicho en anteriores post y lo vuelvo a decir hoy: Otegui es un rehén del gobierno y el Tribunal Constitucional se ha plegado a ello.

Las democracias y el Estado de Derecho no pueden tolerarlo.

lunes, 3 de junio de 2013

TRABAJAR POR LA PROPINA: ES LO QUE QUIERE EL BANCO DE ESPAÑA




Hay instituciones inmutables, pase lo que pase a su alrededor. Una de las más destacadas es el Banco de España. Cada poco tiempo lanza sus propuestas, siempre en la misma dirección: reformar las pensiones, flexibilizar la contratación laboral, reducir los impuestos, bajar los salarios…

Su ultima, aunque no novedosa, aportación, es la de reducir, o inaplicar el salario mínimo o sacar del ámbito de la negociación colectiva a los trabajadores con mayores dificultades para encontrar empleo. A ver si con salarios de Bangla Desh los empresarios españoles  se animan a contratar a los jóvenes parados.

La idea no solo es injusta socialmente, es nefasta económicamente e ignorante de la realidad.

En nuestro país la legislación en materia de contratación laboral contempla diversas facilidades para los empresarios que contraten parados pertenecientes a colectivos con mayores dificultades de empleo, entre ellas bonificaciones muy importantes en las cotizaciones y otros beneficios.

En segundo lugar, llevamos varios años en los que la moderación salarial esta provocando la caída de la participación de las rentas salariales en el Producto Interior Bruto y por contra el crecimiento de las rentas empresariales. Incluso en el periodo 1994-2007, en el que crecieron en casi 7 millones los cotizantes a la Seguridad Social, disminuyó la participación de los salarios en el PIB, pasando del 52% al 47%. A pesar de un incremento de más del 50% de la población activa, se redujo la parte de la riqueza nacional destinada a los trabajadores. Dicho en plata: habiendo muchos más trabajadores, se beneficiaban menos de la riqueza nacional. El crecimiento económico fue muy alto pero muy mal repartido.

Así que la moderación salarial, más aun, la perdida del poder adquisitivo de los salarios, es una realidad de nuestro mercado de trabajo.

Pero es que además la propuesta del Banco de España es irracional en términos económicos. ¿Qué quieren? ¿Deprimir más aun el consumo? ¿Qué piensan el presidente de El Corte Ingles, de Mercadona, de Ikea o de Carrefour de bajar aun más los salarios? ¿Quiénes van a ir a comprar a sus tiendas? Nos quieren convertir en Malasia y eso en el mejor de los casos solo beneficiaría a las comercios del “Todo a cien”, pero a buena parte de las empresas españolas les resultaría mortal,

Es cierto que seguir profundizando la depresión salarial podría beneficiar teóricamente a las empresas exportadoras, ya que producirían con menos costes laborales y aumentarían su competitividad exterior. Pero esas empresas, que no son la mayoría del tejido empresarial español ni mucho menos, también tienen un  límite en su capacidad exportadora en un contexto de debilidad económica generalizada en gran parte de la Unión Europea, con caída de la demanda. Así que lo poco que podrían ganar esas empresas exportadoras, seria a costa de perdidas muchísimo mayores de la mayor parte de las empresas españolas.

Lo que insiste en ignorar el Banco de España es que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país tienen un problema de falta de crédito, porque la Banca, la privada e incluso para mayor vergüenza la nacionalizada, siguen sin dar crédito a empresas y familias a pesar del generoso rescate que han tenido. Ese es el talón de Aquiles de nuestra economía, no los costes laborales y mientras no fluya el crédito, los empresarios seguirán sin relanzar sus actividades y por tanto sin contratar.

Y una reflexión final. Ahora que tanto estamos hablando de la regeneración democrática, ¿para cuando la regeneración del Banco de España? No olvidemos que el Banco de España es una institución publica, no partidista, financiada con los impuestos de todos los ciudadanos y que sin embargo año tras año se comporta como una sucursal de los intereses de la gran patronal y como un vocero del pensamiento ultraliberal.

Es intolerable que el Banco de España se preocupe mas por desregular los derechos laborales y reducir los derechos sociales que del buen funcionamiento del sector financiero. Es intolerable que el Banco de España, que ha sido tolerante con la expansión de las sucesivas burbujas y las malas prácticas del sector financiero, siga pontificando sobre la necesidad de recortar derechos a la población. ¡Ya esta bien!

Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el anterior Gobernador del Banco de España puesto por el PSOE, ha sido uno de los personajes más nefastos para la política económica y social de nuestro país. Ahora su sucesor Luis Linde, que parecía más discreto y menos ultraliberal, lleva el mismo camino. Va siendo hora de que se produzca una amplia reacción ciudadana contra el Banco de España. No pueden decir lo que dicen e irse de rositas. Mucho meternos con los políticos, los partidos y los sindicatos y ahí tenemos a una gente mucho mas peligrosa y encima disfrazados de asépticos corderos revestidos de conocimiento técnico. ¡Basta ya!