viernes, 31 de mayo de 2013

REGENERACION DEMOCRATICA SÍ, PERO PARA TODOS





Inicie mi militancia en partidos políticos en octubre de 1967. A lo largo de estos muchos años he participado en actuaciones de las que después me he arrepentido. He sufrido también decisiones que no me han gustado nada. No suelo compartir bastantes cosas de lo que dicen mis dirigentes ni una parte de la línea política del partido. Pero todo ello es secundario. Sin partidos y sin participación en los partidos no hay democracia que valga.

En estos mismos días se han hecho públicas diversas propuestas de lo que debe ser la regeneración de los partidos políticos. Aunque muchos cosas de las que se proponen se pueden compartir, llama la atención que bastantes de los proponentes nunca han militado en un partido. Como también sorprende que entre sus propuestas no se incluya un llamamiento a integrarse en los partidos. Somos un país con sólidas raíces arbitristas. Nos gusta organizar con todo lujo de detalles la vida a los demás y ello se nota de manera muy especial en algunas de las propuestas que se hacen que podrían paralizar la vida de los partidos, incluso burocratizarlas o abrirlas a personas que no se integrarían a currar en las organizaciones pero podrían estar dando la vara desde fuera.

En este contexto de desprestigio de la política, de los políticos, de los partidos, hay que ser muy cuidadoso con lo que se dice al respecto, sobre todo teniendo en cuenta el impacto que puede tener entre millones de jóvenes que por un lado no conocieron la dictadura y por otro tienen la imagen real, pero parcial, de lo que en los últimos años están reflejando los medios de comunicación y en los que la conclusión podría llegar a ser que estaríamos mejor sin partidos. Y hay que tener clara una cosa, Botin para sus negocios no necesita partidos, la mayoría de la gente los necesita sí quiere influir en la defensa y mejora de sus condiciones de vida.

No voy a cuestionar que los partidos, unos mas que otros desde luego, necesitan profundos cambios en su diseño y funcionamiento y en su relación con la ciudadanía. Pero hoy, otra vez, quiero defender no a los partidos políticos en general o en abstracto, sino a ESTOS PARTIDOS POLITICOS QUE HOY TENEMOS EN ESPAÑA, diferenciando eso si,  lo que son los partidos de lo que son las políticas que cada uno propugna.

Por mi militancia y también por mi trabajo, he tenido la oportunidad de conocer y relacionarme con muchos cientos de políticos, de militantes y dirigentes partidarios. De todo el espectro político y de todos los ámbitos de las Administraciones Publicas. Y lo  primero que tengo que decir es que, en general, siempre hay excepciones, son gente que le dedica muchas, pero que muchas horas, al trabajo publico. Algunos, como la exvicepresidenta Teresa Fernández de la Vega, hasta poner en serio riesgo su salud debido a las muchas horas, incluidos fines de semana y vacaciones. No son unos vagos, ni unos diletantes.

En segundo lugar es gente que aborda los problemas desde el estudio y el conocimiento. En general no son frívolos ni indocumentados. Leen papeles e informes a punta de pala. No son autómatas ni brazos de madera. Se hacen preguntas y reflexionan. Cuestión distinta es las conclusiones que puedan sacar al respecto con las que se puede coincidir o no.

En tercer lugar los políticos y sobre todo los cargos públicos están mal pagados. No me cansare de decirlo y quien diga lo contrario hace pura demagogia. Un diputado, un alcalde, un ministro, un presidente,  gana menos, pero que mucho menos, que la inmensa mayoría de los notarios, los jueces, los registradores de la propiedad, los médicos especialistas, los  abogados, arquitectos  y economistas de los gabinetes o equipos consolidados, los dentistas, los asesores fiscales, los autónomos que funcionan sin IVA…. Todo ello por no hablar de los deportistas de elite, los presentadores de radio y televisión de programas con audiencia. Y por supuesto no admiten comparación alguna con los gestores de empresas grandes o medianas o los socios, accionistas o dueños de este tipo de empresas. La relación salario con responsabilidad gestora es bien barata en términos de mercado.

Es verdad que hay políticos y cargos públicos corruptos, pero si comparamos su numero con las cifras que algunos han barajado de lo que se llama “clase política”, entre 150.000 y 300.000 (¡vaya pasada de estimación!), las manzanas podridas como mucho estarían entre el 1% y el 2%, por supuesto inadmisible pero no creo que se aleje de lo que existe en otros ámbitos, mas bien todo lo contrario.

Es cierto que las estructuras partidarias adolecen de limitaciones, claro que sí. Pero a lo largo de mi vida he visto cosas tan impensables en otras estructuras privadas o empresariales, como echar al que más manda, el Secretario General y a todo su equipo y santas pascuas. Las bases, cuando no están de acuerdo, terminan por imponer sus criterios de una u otra forma. Bien que me gustaría que la Junta de Accionistas del Banco de Santander, por poner un ejemplo, tuviera la décima parte del poder que un Congreso de un partido, por poner otro ejemplo, como IU. O siguiendo con esos mismos ejemplos, ojala se conociera con el mismo detalle el funcionamiento presupuestario de ambas entidades.

En este debate de la regeneración democrática por supuesto que tienen que entrar los partidos, también los sindicatos, las patronales y las ONGs, pero no solo ni prioritariamente. Las grandes corporaciones empresariales, los grandes medios de comunicación, los colegios profesionales, los clubes deportivos, deben también ser sujetos de las propuestas de regeneración. Sin hablar de nuestra excelsa Casa Real y por supuesto de la Conferencia Episcopal y de unas confesiones religiosas que sin ir mas lejos excluyen nada menos que al 51% de sus fieles de poder asumir funciones de responsabilidad y que como discrepes mucho de la línea oficial no solo te dejan sin capacidad de participación sino que encima te excomulgan.

Así que menos atacar a los partidos y más fijarse en otros aspectos de la vida pública y privada de nuestra sociedad.

En definitiva regeneración sí, pero para todos. Y desde luego la mejor manera de impulsar esa regeneración no es ver los toros desde la cómoda barrera pontifical, ¿verdad Muñoz Molina?, sino desde la militancia.  


martes, 28 de mayo de 2013

REVUELTAS EN ESTOCOLMO, LONDRES, PARIS: LOS LIMITES DE LA INTEGRACION DE LOS EMIGRANTES






Tres grandes capitales de la Europa rica, se han visto sacudidas por intensas revueltas en la calle: Paris y después otras ciudades francesas en octubre del 2005, Londres en agosto del 2011 y ahora Estocolmo. Barrios con mayoría de población inmigrante, con altos niveles de paro o subempleo, con unas segundas y terceras generaciones nacidas y educadas en la sociedad de acogida y que sin embargo acumulan un gran malestar y lo que es peor, una evidente  falta de integración.

Sus padres o abuelos vinieron huyendo de la miseria. Encontraron un hueco en la Europa rica pero a costa de una intensa explotación y muy baja cualificación: peones en la construcción,  hostelería, limpieza, turnos de noche, trabajos penosos o sin condiciones de seguridad e higiene, horas extras mal pagadas, discriminación salarial. Ese fue el precio para conseguir vivienda, sanidad y educación para sus hijos.

Es cierto que las políticas sociales de los países de acogida tuvieron un papel importante en el acceso al derecho a la salud, a la educación, a la vivienda o a los servicios sociales. Sin ellos su situación hubiera sido terrible. Pero han seguido siendo ciudadanos de segunda. Por un ejemplo o dos,  de ministras o de altos cargos, de diputados o diputadas  procedentes de la inmigración, hay millones viviendo en barrios-ghettos, en edificios-colmenas de mala calidad, sin apenas servicios públicos, deportivos o recreativos,  sin jardines y parques, sospechosos permanentes para la mayoría de las  fuerzas de la policía y de los jueces, hostigados por grupos o individuos racistas y xenófobos, con dificultades en la integración escolar, mal vistos en las salas de espera de centros de salud y hospitales, usuarios habituales de los servicios sociales….¡Lo hemos visto tantas veces en las películas, p.e. en las de Ken Loach!

Y ahora, después de haberles sacado a fondo el jugo a sus padres y abuelos, cuando llega la crisis, aumenta el paro y se reducen los programas de bienestar social, son los primeros que pagan las consecuencias. Hoy, además de molestarnos, nos sobran. Pensamos que deberían marcharse y dejar mas sitio para el empleo, los servicios públicos y las políticas sociales de los autóctonos.

Las limitaciones en los estados de bienestar social, incluso en los más desarrollados o afianzados como es el caso de Suecia, Francia o Gran Bretaña, saltan a la vista. Mientras las cosas fueron bien, empleo para todos e incremento del gasto social, no hubo conflictos. Pero con una crisis prolongada e intensa, las costuras del estado de bienestar han saltado. Sí, sin duda viven mejor que en sus países de origen, pero la promoción social, salvo casos de minorías, no ha sido posible. Y encima muchos de ellos no han querido, sabido o podido integrarse en organizaciones políticas, sindicales o de solidaridad para tener mas y mejor apoyo en la lucha por mejorar sus condiciones de vida.

En nuestro país aun estamos a tiempo de aprender en cabeza ajena. Afortunadamente aun no se han creado ghettos de emigrantes, todavía las actitudes xenófobas y racistas son minoritarias, no hay partidos extremistas contra la emigración y es francamente alentador que una parte muy importante de la segunda generación de inmigrantes se sientan españoles y no perciban actitudes de rechazo de la población.

Pero no debemos confiarnos, porque rápidamente podemos bordear situaciones de riesgo.  Los recortes en políticas de salud, educación o servicios sociales, los desahucios y los déficits en políticas de vivienda pública social, amenazan con romper el proceso de integración de la población inmigrante.

En nuestra memoria colectiva aun esta presente que una parte de los españoles fuimos emigrantes dentro de España o fuera de nuestras fronteras. Eso ha servido para frenar actitudes de rechazo. Pero la larga crisis puede poner en cuestión rápidamente esa convivencia.

Trabajar con la segunda generación de los emigrantes hoy es una prioridad política, que nos garantizará la cohesión social en el futuro. Disponer de recursos que permitan la integración escolar y la promoción social es fundamental. Y por supuesto evitar los recortes sociales para que las clases trabajadoras no se tengan que disputar entre ellas los programas  de protección social.

Podemos evitar que las revueltas de Paris, Londres o Estocolmo lleguen antes o después a nuestras ciudades. Para ello es imprescindible mejorar y reforzar nuestro aun limitado Estado de Bienestar Social. Es una apuesta de futuro que merece la pena.




miércoles, 22 de mayo de 2013

BIPARTIDISMO: PODEMOS TERMINAR CON EL





La sociedad española nunca ha sido bipartidista. Ni siquiera en los momentos de mayor concentración de poder político en dos partidos, 1977, 1982, 2011. Lo que sucede es que tenemos un sistema electoral que al menos en 40 de las 50 provincias fomenta el bipartidismo.

Es cierto que ha habido gran interés desde los poderes económicos, mediáticos y por supuesto de los dos partidos mayoritarios en propiciar ese bipartidismo. En los primeros años de la democracia para reducir la representación política  de los comunistas y posteriormente para rebajar la influencia de los partidos nacionalistas. La negativa tajante de reformar la injusta ley electoral es una buena muestra de ello. En este sentido conviene recordar el reiterado incumplimiento de las promesas que diversos  gobiernos socialistas, en el Estado y en algunas Comunidades Autónomas, han venido haciendo en las dos ultimas décadas a IU, sin que después hayan movido un dedo al respecto. El caso más sangrante lo tuvimos en la primera legislatura de Rodríguez Zapatero que engaño a Gaspar Llamazares prometiendo la reforma de la Ley electoral como uno de los señuelos para que IU votase a favor de su candidatura.

A pesar de los cantos a favor del bipartidismo que durante tantos años hemos oído, las ventajas no solo no aparecen por ninguna parte, sino que además se restringe el derecho a la influencia política de una parte de la población que sufre esa infrarepresentación parlamentaria. Y hoy más que nunca ese bipartidismo esta en crisis, incluso en Estados que en el pasado tuvieron un fuerte perfil bipartidista: Reino Unido, Alemania, Austria o Dinamarca son los ejemplos más claros.

Pero si la consolidación del bipartidismo en España era un espejismo, su anunciada desaparición electoral a raíz de las últimas encuestas también podría dar lugar a otro espejismo.

Seguimos con una ley electoral que en la gran mayoría de las  provincias en la práctica no permite la elección de diputados de más de dos partidos. ¿Pensamos que en Castilla León, Castilla La Mancha, Extremadura, Rioja, Cantabria, Baleares, la mayoría de las provincias Andaluzas, Gallegas o Catalanas…etc., la segunda fuerza electoral va a ser IU o las coaliciones del estilo de IU?. Porque esa sería la vía mas real de romper a fondo la actual hegemonía parlamentaria de los dos grandes partidos.

Es cierto que en estos momentos la diferencia en las encuestas entre PSOE e IU es la menor de toda la historia de la democracia. Pero debemos preguntarnos si esas preferencias de voto que hoy reflejan las encuestas se van a mantener el día en que vayamos a echar la papeleta en la urna.

¿Es posible que la dinámica de los acontecimientos políticos pueda provocar una hecatombe sin paliativos en el PSOE y convertirle en la tercera fuerza política de nuestro país? Personalmente lo dudo. Hay mucho votante socialista defraudado, es verdad,  pero de ahí a coger la papeleta de IU (que no olvidemos para una parte del electorado tradicional socialista siguen siendo los comunistas, y muchos intereses se encargan de repetirlo machaconamente) hay un largo trecho. Por otra parte en las campañas electorales la maquinaria electoral del PSOE y su presencia en los medios de comunicación es muy superior a la de IU. Por ultimo, en principio, en principio, habría que pensar que el PSOE no se tirará al abismo e intentará dar una salida a su actual carencia de liderazgo y de propuestas alternativas. En definitiva hay que contar con una cierta recuperación del PSOE, que no olvidemos hasta en sus peores momentos (1996, corrupción, GAL, crisis económica, gran desgaste de Felipe González etc.) conservo un suelo electoral de 6 millones de votantes.

Por su parte IU tiene que convencer a su potencial electorado de varias cosas. En primer lugar que vayan a votar, lo que no es fácil para una parte de ellos, ya que sin duda pueden estar influidos por los reiterados mensajes de “todos los políticos son iguales”. Dicho de otra forma: ¿la mayoría de la gente influida por el 15-M, va a ir a votar y lo va a hacer por IU? ¿La mayoría de la gente que participa en las mareas va a ir a votar y lo van a hacer por IU? Movilizar electoralmente y sacar de la abstención o el voto nulo a estos sectores requiere encaje de bolillos por parte de IU. Por un lado apoyar lo sustancial de esas nuevas formas de movilización y protesta social y por otro convencerles de que las instituciones parlamentarias sirven para cambiar las cosas y que no se trata de “quítate tu, para ponerme yo”, sino de configurar otra correlación de fuerzas parlamentarias que permita hacer otra política y para ello hay que ir a votar y votar IU. Hay que decir que hasta ahora, en general, Cayo Lara y la actual dirección de IU lo esta haciendo bien. Pero queda aun mucho camino por delante y hay que evitar caer en la manipulación, mas aun, ni siquiera en la sospecha de manipulación.

Y a la vez IU debe tirar de un sector del electorado socialista, que es moderado y no radical, al que no le gusta ni lo que hizo el segundo gobierno Zapatero ni les gusta Rubalcaba, pero tampoco son del 15-M y de las mareas. Tarea titánica la de IU de captar voto auténticamente socialdemócrata y voto de izquierda alternativa y a la vez tener pacificada la organización, superando broncas internas.

Por tanto debemos tener claro que lo que se puede lograr es terminar con el bipartidismo, reequilibrando en la medida de lo posible la actual asimetría de la izquierda, que permita configurar un gobierno PSOE-IU.

Afortunadamente para todos los que no queremos la continuidad del bipartidismo parlamentario, hay una ocasión de oro con las elecciones europeas, que como es sabido son absolutamente proporcionales, tantos votos, tantos europarlamentarios, con lo que el voto en Teruel a IU vale lo mismo que en Madrid.

En ese primer proceso electoral para cuya preparación solo tenemos un año, en el campo de la izquierda alternativa se están proponiendo diversas formas de coalición electoral. Es evidente que aunar fuerzas es positivo y necesario. Pero habrá que pensar bien las cosas para no desdibujar la imagen de una potente oferta de izquierda alternativa común para toda España. Soy consciente de que conjugar los dos objetivos, agrupar fuerzas y no desdibujar la oferta política es muy complejo y requiere entre otras cosas generosidad en las listas por parte de la opción política mas consolidada, en este caso IU.

Si se logra ese plan, el avance en las elecciones europea podría ser importante y permitiría afrontar mejor las elecciones municipales y autonómicas y después las generales. Pero por ahora no debemos  confiar en las encuestas y nos repartirnos la piel del oso antes de haberlo cazado.

 

  

martes, 14 de mayo de 2013

ALREDEDOR DEL 15-M




Dos años después de la irrupción del 15-M en la vida de nuestro país, se multiplican los artículos y reportajes a menudo, desde posiciones diametralmente opuestas. Desde quienes lo consideran un bluf fracasado, hasta quienes lo equiparán al nacimiento de un nuevo periodo constituyente en España o quienes lo asimilan a grupos antisistema de dudosa voluntad democrática o desde otra óptica sugieren que están manipulados por la derecha para debilitar la recuperación de la izquierda tradicional.

Qué duda cabe que el 15-M no esta muerto, ni ha sido una anécdota, espectacular aunque pasajera, en nuestras  calles y plazas.

A estas alturas nadie en su sano juicio puede negar el terremoto que ha supuesto, si se quiere no tanto como una alternativa organizada sino como reflejo de que la política y la sociedad no pueden seguir así. Han movido las aguas del estanque y ninguno podemos ignorarlo.

Es verdad que no hay un 15-M consolidado, ni tampoco un 15-M definido. Ni por supuesto un solo 15-M. Hay una gran diversidad de experiencias y realidades alrededor del 15-M. Por eso yo me atrevería a hablar del efecto 15-M o del revulsivo 15-M, que esta suponiendo un cuestionamiento de las formas tradicionales de hacer política y de participación democrática en la sociedad española...

Como todo movimiento plural y poco estructurado, sus mensajes son a menudo de brocha gorda: “no nos representan”, “que se vayan todos los políticos”, “acabar con el sistema instaurado en 1977 y abrir un proceso constituyente”, “dejemos de pagar la deuda”…. y junto a las criticas merecidas a la corrupción, a la manipulación, al poder de las minorías oligárquicas, se introducen otros mensajes hartamente peligrosos: “La transición fue una claudicación de la izquierda”, “todos los políticos son iguales”, “los partidos no sirven”, “los sindicatos están vendidos”…

Es cierto que no todos dicen o  piensan lo mismo. Hay muchos militantes de partidos de izquierda y de sindicatos de clase entre los que participan asiduamente en las convocatorias e iniciativas vinculadas al 15-M.

Lo importante es que el 15-M ha revalorizado la necesidad de la participación ciudadana, que estaba bajo mínimos y casi limitada a las movilizaciones que periódicamente hacían los sindicatos. Y de hecho lo que ha surgido después, las mareas blancas, verdes, azules, naranjas, negras, o la propia Plataforma de Afectados por la Hipoteca son una confluencia de las experiencias del 15-M y de las tradicionales movilizaciones sindicales, de las organizaciones pacifistas o de solidaridad o de la izquierda política. El salir o estar en la calle no lo inventó el 15-M, por no hablar de luchas políticas o sindicales, muchos recordamos el impacto que tuvo la acampada del 0’7% en el Paseo de la Castellana. Y por ello buena parte del soporte activo de las mareas y Plataformas o del 15-M en sentido estricto  lo están dando los sindicatos en los centros de trabajo o los partidos y ONGs en los barrios y pueblos.

Dos años después de su nacimiento creo que se pueden avanzar algunas conclusiones. La primera es que el 15-M no es patrimonio de nadie, sino de muchos y es positivo que ni la izquierda alternativa ni los sindicatos hayan tenido tentaciones de utilización o capitalización. También es positivo que aunque una parte importante de la izquierda política y sindical no compartimos ni objetivos ni formas de movilización de determinadas actuaciones del 15-M, sin embargo estamos plenamente interesados en que las iniciativas del 15-M no fracasen, porque ello sería un triunfo de los que quieren que nada cambie. A su vez  desde algunos sectores del 15-M también se esta abriendo la reflexión de que mantener la lucha no es tan fácil como parecía, que las cosas no son blanco o negro y que se necesitan aliados y apoyos incluidos los de los sindicatos y de los partidos de izquierda.

Porque en una parte del 15-M y en esa conjunción de organizaciones que se esta configurando como las mareas ciudadanas, cada vez se percibe mas claramente que esto va para largo, que combatir la crisis económica con alternativas progresistas requiere mucha fuerza y esfuerzo muy continuado, que a los gobiernos no se les cambia con manifestaciones y concentraciones por muy amplias que sean, que la democracia no se puede revitalizar contra los partidos ni contra los ciudadanos que se identifican con ellos y menos aun contra las reglas de juego democráticas  y que en definitiva hay que ganar a una amplia mayoría social en las calles, en las casas, en las ideas, y en los procesos electorales. Algo que Antonio Gramsci, dirigente comunista italiano, explico muy bien desde la cárcel hace 80 años.

Que duda cabe que el 15-M ha sido positivo y ahora el reto es transformar esa energía en cambio real de la sociedad española.












viernes, 10 de mayo de 2013

ITALIA: EL ARTE DE GOBERNAR Y DESGOBERNAR




En un viaje de trabajo a Italia hace bastantes años, en medio de una monumental crisis política, económica y social, le pregunté a un compañero del sindicato CGIL como se podía vivir con tanta inestabilidad. Me contestó muy tranquilo: “se exagera, mira cuando llego a mi casa doy al interruptor y se enciende la luz”. Me dejó perplejo, pero después he pensado mucho en esa contestación. Efectivamente a pesar de los pesares Italia funcionaba y funciona.

Hoy Italia tiene un 11’5% de paro, un gasto social casi 5 puntos del PIB superior a España, una presión fiscal 11 puntos del PIB mas que nuestro país, un déficit público la tercera parte que España, aunque tiene mas inflación y mas deuda pública acumulada que nosotros. O sea que tan mal no están. Eso sí la inestabilidad de los gobiernos de toda su historia democrática es de las mayores de Europa. Son escasos los que han durado dos año y frecuentes los que no han llegado a un año.

Como es conocido, la situación en estos momentos es muy peculiar. Un presidente de la Republica,  antiguo comunista, que tiene casi 90 años. Un jefe de gobierno democristiano que milita en un partido, Partido Democrático (P.D.) procedente del Partido Comunista Italiano, un gobierno en el que se mezclan independientes, excomunistas, exdemocratacristianos, exsocialistas, partidarios de Monti y partidarios de Berlusconi. Vaya mezcla. Un proceso político en el que una parte de los diputados del P. D. deciden no votar a Romano Prodi (de centro izquierda) como Presidente de la Republica propuesto por Bersani, Secretario General del P.D.  para hacerle la cama dado que no quiere formar gobierno con berlusconianos y aboca al país a unas nuevas elecciones. Ese sector rebelde gana, se va Bersani, llega Letta y forma el gobierno de amplia coalición. Se produce otra rebelión dentro de las filas del P.D. con ruptura de  carnets incluida, pero  la vida continua.

Hay que admitir que la sombra de Maquiavelo sigue recorriendo Italia. Un país que no debe ser nada fácil de gobernar con la Mafia, con el Vaticano, con notables desigualdades entre el Norte y el Sur, con unos medios de comunicación en manos de un personaje como Berlusconi, con una tradición de izquierdas muy considerable apoyada en la resistencia antifascista y en el Partido Comunista que llego a ser el mas fuerte, inteligente e influyente de Europa, con una estrecha vinculación a los gobiernos norteamericanos….

El país de Verdi, de Vivaldi, de Nino Rota. De Vittorio Gassman, Alberto Sordi  y Claudia Cardinale. De Gramsci, de Berlinguer, de Juan XXIII,  y también de Andreotti, heredero directo de Cesar Borgia, pero mas fino aunque mas tristón.  El país de Pier Paolo Pasolini. ¿Qué diría el gran director de cine y poeta, si aun viviera? Un hombre de izquierdas, que ya poco antes de ser asesinado estaba desesperado por la situación política de su país.

Precisamente una de las claves para entender Italia está en las películas de Pasolini. Muy en especial en esa maravilla que es “El Decamerón”. Retrataba un país trufado de pillos, de mentirosos, de tramposos, de curas, de maridos cornudos, de comerciantes avariciosos, de nobles desalmados, de mujeres sensuales….Y todos felices buscando el amor, el vino, el dinero, el sexo, agarrándose a la vida y huyendo de la muerte. En definitiva un país vital.

Un país que llego a dominar el mundo y que después vivió 1.500 años fragmentado, invadido, dominado y que quizás por ello ha aprendido a negociar, a pactar, a buscar triquiñuelas para seguir adelante. No es que yo lo quiera como modelo para España, además nosotros somos mediterráneos pasados por la dura estepa castellana, mucho mas dados al sentimiento trágico de la vida que decía Unamuno; pero sí nos podría servir como elemento de reflexión.

Deberíamos ser mas capaces del dialogo, del entendimiento, del pacto. No ser tan cerriles, por supuesto unos más que otros. Sí en Italia, con una situación económica y social difícil, aunque mucho mejor que España, han sido capaces de montar el Gobierno de coalición de Letta, aquí algo podríamos hacer. No es que me haga muchas ilusiones con la duración y resultados de ese gobierno de Letta, pero por el momento ya esta recorriendo Europa, moviéndose con gran dinamismo con un mensaje razonablemente alternativo  al de Merkel, dando oxigeno a Hollande y meneando al ensimismado Rajoy. También es cierto que el P.D. ha asumido un tremendo riesgo al pactar con la derecha berlusconiana, que le puede hacer la vida imposible al nuevo gobierno, desgastar a la izquierda y favorecer la vuelta del siniestro Cavaliere. Supongo que habrán evaluado los pros y los contras. Vamos a ver que pasa.

En cualquier caso, como diría un andaluz, ¡pero que arte tienen estos italianos!


martes, 7 de mayo de 2013

PACTO NACIONAL POR EL EMPLEO: ¿DE QUE ESTAMOS HABLANDO?






Los 6’2 millones de parados, el dramático escenario económico que nos ha presentado el gobierno para la presente legislatura y el malestar cada día mayor de la ciudadanía, incluidos los votantes del PP, parecen demandar a gritos el objetivo de un Pacto Nacional contra el paro y la crisis. Hasta el Rey, que no sabe muy que hacer en este barullo que tenemos en nuestro país, parece que esta presionando en esa dirección.

Lo han propuesto los dos grandes sindicatos, la patronal, la mayoría de los partidos políticos, los grandes medios de comunicación. Se hace mención a otra situación de emergencia nacional que dio lugar a los Pactos de la Moncloa, que tan buen resultado supusieron para la estabilización de la democracia y de la economía.

Pero aquí hay muchos que confunden Pacto con aval o peor aun, con un trágala. Un Pacto, como su propio nombre indica, es el resultado de una negociación entre intereses diferentes, que llegan a ponerse de acuerdo, cediendo todos y cada uno algo y logrando todos y cada uno algo.

Lo primero que hay que decir al respecto que aquí hay muchos que llevan cediendo ya varios años: trabajadores públicos y privados con caída de los salarios, deterioro de las condiciones de trabajo y rebaja de los derechos adquiridos; pensionistas con perdida de poder adquisitivo y generalización del copago en sanidad y servicios sociales, aparte de reducción o desaparición de otros derechos sociales; mujeres que han tenido que volver a cuidar a sus familiares dependientes o que no han podido llevar a sus hijos a las guarderías; por supuesto 6’2 millones de parados, de los que casi la mitad no tienen o han agotado las prestaciones por desempleo; 630.000 hogares que no tienen ingresos del trabajo ni prestaciones sociales y que se encuentran en situación de pobreza; decenas de miles de jóvenes que han cogido las maletas y se han ido a buscar trabajo como emigrantes en el extranjero…

Y hay más. Cientos de miles de autónomos y pequeños y medianos empresarios desesperados porque las diversas administraciones públicas a las que han prestado un servicio o vendido algo, no les pagan, o les pagan con un retraso indecente y no compensado. Cientos de miles de autónomos y pequeños y medianos empresarios a los que las entidades bancarias, incluidas las que han sido rescatadas y por tanto en principio son empresas nacionalizadas, nos les dan crédito o se lo dan en condiciones abusivas. Cientos de miles de autónomos y pequeños y medianos empresarios que han visto que sus perspectivas razonables de negocio se venían abajo porque las administraciones han parado todas las inversiones, han cancelado contratos o subvenciones….

Todos estos ya han puesto y con creces su parte en el Pacto Nacional. No se les puede pedir más. Aunque el cada día mas reaccionario periódico El país, exija un día sí y otro también el recorte de las pensiones cuanto antes.

Y están los que sí tienen que aportar al Pacto. Ese 20% de economía sumergida. Esos 90.000 millones de fraude fiscal estimado por la Asociación de Inspectores de Hacienda (que como es público y notorio son extremistas de izquierda). Esos que se están beneficiando de uno de los impuestos de sociedades más bajos de Europa. Esos que deslocalizan sus beneficios en paraísos fiscales y todavía ningún juez les ha retirado el pasaporte por delito contra la seguridad nacional. Esos que tienen competentes asesores para hacer ingeniería fiscal y así poder eludir legalmente sus obligaciones. Y también algo tendrán que aportar los dueños de Zara, del Banco Santander, de Mercadona y hasta el nuevo pensionista Alfredo Sáenz.

Y como una de las condiciones para un Pacto es ser consciente de la correlación de fuerzas parlamentarias, es evidente que no se trata así de golpe y porrazo aplicar un programa socialdemócrata. Eso hoy no es posible. Se trata de corregir moderadamente la actual política económica, social y fiscal, de forma que sea asumible también por el PP y la patronal.

Y como ni me convencen ni me parecen técnicamente viables las propuestas que ha adelantado Rubalcaba, ahí van algunas ideas.

En mi opinión deberían establecerse seis nuevos ámbitos de gasto/inversión: 

1.- Atención a la dependencia y servicios sociales,  que no solo genera mucho  empleo (ya que tiene una excelente correlación gasto/empleo creado) sino también bienestar para las familias y encima tiene una clarísimos efectos en materia de genero. Con 3.000 millones se harían virguerías.

2.- Lo mismo en lo que se refiere a educación infantil 0-3 años: empleo, y apoyo a las familias y en especial a las mujeres. Otros 2.000 millones de euros.

3.- Creación de un fondo para las situaciones de pobreza mas intensa, en una línea similar a lo que acaba de aprobar la Junta de Andalucía. Con otros 2.000 millones se daría un avance muy importante.

4.- Frenar la caída de la cobertura de desempleo, hoy ya en torno al 60%, dando marcha atrás a los últimos recortes. Con 6.000 millones se recuperaría una cobertura en torno al 75 % de los parados.

5.- Dedicar 20.000 millones a créditos ICO a PYMES, con especial apoyo a las que aporten proyectos innovadores y de generación de empleo.

6.-  Establecer a través del FROB  unos objetivos de crédito al menos a Bankia, Novacaixa y Catalunya Caixa para  PYMES y familias y de renegociación de hipotecas de primera vivienda para familias en dificultades.

Esto nos pone en 33.000 millones de euros, que es dinero, pero no es una locura.

Lo anterior requeriría, en primer lugar negociar con Bruselas, con el aval de los grupos políticos y los agentes sociales,  un periodo mas pausado de reducción del déficit, llevando el objetivo del 3% al año 2018.

Intensificar la lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida, planteándose un incremento adicional de la recaudación de 10.000 millones/año.

Recuperación suave, pero recuperación, del impuesto de patrimonio y de transmisiones allí donde se han eliminado

Incremento paulatino  y diferenciado del impuesto de sociedades.

Todas ellas son medidas perfectamente inteligibles y asumibles por la ciudadanía, que reflejarían un giro nítido de la actual dinámica, para sin abandonar la política de contención del déficit, hacerla compatible con el fomento de la demanda y un reparto mas equilibrado de los costes de la crisis.

¿Es posible el Pacto?. La llave la tienen el PP y la CEOE. Y desde luego con este tipo de Pacto  ellos también ganarían.



viernes, 3 de mayo de 2013

HIPERREALISMO EN EL MUSEO THYSSEN










Este es un buen fin de semana para ir de exposiciones en Madrid. Recomiendo la del Museo Thyssen-Bornemisza dedicada a la pintura hiperrealista, fundamentalmente norteamericana, desde sus orígenes a finales de los años 60 hasta la actualidad.

No es una exposición muy grande, de hecho ocupa las salas del sótano del museo, pero es realmente magnifica. Gustará a todos los amantes de la pintura moderna, del pop-art, de la fotografía, del comic,  de la iconografía relacionada con el rock and roll,  la música pop e incluso la American way of life. También es muy recomendable para quien disfrute con la obra de nuestro gran pintor Antonio López. Además es una antológica de diversos artistas y como tal que yo recuerde no ha habido nunca ninguna en España.

El hiperrealismo es un estilo pictórico  vinculado a la fotografía, que trabaja y utiliza técnicas fotográficas, (a veces hay que acercar el ojo al lienzo para comprobar que efectivamente es una pintura y no una composición fotográfica) y que también  bebe en la obra de grandes pintores de la mitad del siglo XX como Hopper, Andy Warhol, Jasper Johns, Roy Lichtenstein, etc.

Hay cuadros maravillosos de motos, de coches, de grandes camiones, de moteles de carreteras, de calles, los escaparates de tiendas o restaurantes, de hamburgueserías, por supuesto de New York, de rascacielos, de días de lluvia, de chupas de cuero, de caramelos y chuches, de salsas, de juguetes de latón. Pero también hay cuadros de Paris, del gran canal de Venecia, de Florencia….Únicamente no me llamaron la atención  una serie de desnudos femeninos, la mayoría de ellos excesivamente fríos y asépticos.

Los detalles de la luz y de la sombra, del reflejo del sol o de la lluvia, la minuciosidad de las decenas de apartamentos de un rascacielos, las imágenes que se reproducen en la chapa de una moto o de un coche, son apabullantes. Parece como si estuviéramos viendo pintura en “High Definition”.

Si la exposición es formidable, el catalogo, que tiene un precio caro,  es  magnifico y recoge bastantes cuadros que no se incluyen en la exposición. La exposición termina el 9 de junio.

Y para quien salga con ganas de más, en el propio Museo hay otra exposición de la pintura impresionista al aire libre, que aunque muy desigual, con cuadros muy interesantes, alguno del propio Van Gogh y otros bastante flojitos, sin embargo esta muy bien estructurada temáticamente y con la presencia de algunos pintores muy desconocidos en España con cuadros realmente bonitos.

jueves, 2 de mayo de 2013

HAY PENSIONES Y PENSIONES





88’8 millones de euros (aproximadamente 14.700 millones de pesetas) dan para mucho. P.e ejemplo para pagar durante un año las rentas mínimas de inclusión de Andalucía y Castilla León juntas. O para pagar casi toda la aportación que hacia la Administración General del Estado, antes de los recortes de los últimos 3 años, al Plan Concertado de Servicios Sociales. O para pagar durante 20 años la pensión media de jubilación de 277 hombres pensionistas. O para pagar durante 20 años la pensión de jubilación media de 325 mujeres pensionistas. O para pagar durante un año la prestación económica de 16.754  cuidadores familiares de personas con el máximo grado de dependencia.

Sí, efectivamente 88’8 millones de euros da para mucho, si es que se quieren aprovechar bien. No se la elasticidad que tendrá para llevar una vida de ricachón. A lo mejor solo da para vivir mirando el euro y sin excesos. Me acuerdo de la pobre Esperanza Aguirre que tenia problemas para llegar a fin de mes.

Lo de la pensión de Alfredo Sáenz, vicepresidente y consejero delegado del Banco de Santander, se presta a hacer demagogia y de verdad que no es esa mi intención. Tan solo tres apostillas.

La primera. Se marcha enmarañado en un procedimiento penal y administrativo, del que fue indultado por el gobierno de Rodríguez Zapatero, actuación que después fue revocada parcialmente por el Tribunal Supremo. En otras palabras, aunque su gestión haya reportado ingentes beneficios económicos al Banco Santander, tampoco se puede decir de él que sea un modelo de profesional con una trayectoria intachable.

La segunda. En estas mismas semanas el Banco Santander ha culminado un nuevo ERE, que se añade a un largo e intenso proceso de reducción de sus plantillas en los últimos años y aunque han sido Eres negociados con los sindicatos, al fin y al cabo son trabajadores que se van a la calle. La indemnización acordada es de 50 días por año, con un máximo de 42 mensualidades. A Alfredo Sáenz, con 19 años en la empresa, le han dado 4’6 millones de euros por año. La comparación salta a la vista.

La tercera. El generoso jefe de Alfredo Sáenz, D. Emilio Botín Presidente del Banco,  no desaprovecha ocasión para reclamar al gobierno de turno la reforma del sistema de pensiones, porque considera que es incompatible con el armónico desarrollo de la economía española, olvidando que la pensión media de jubilación de los hombres es de 1.143 euros y de las mujeres 975 euros. Esa insana obsesión de Botín con las pensiones de la población española, esta lógicamente muy ligada a su directo interés en que prosperen los Seguros de Pensiones Privados, que en su opinión no tienen el desarrollo previsto por culpa del sistema publico de la Seguridad Social.

En medio de esta crisis que estamos viviendo, de la que la Banca tiene una indudable responsabilidad y a la que toda la ciudadanía española y europea esta prestando financiación para su saneamiento, hay que tener un poco de ética y algo de estética. El Banco de Santander no ha tenido ni lo uno ni lo otro. Hasta el propio Rafael Hernando, uno de los portavoces del PP en el Congreso de los Diputados que no se caracteriza precisamente por su progresismo, ha calificado de “escandalosa” esta pensión.

Los 88’8 millones de la pensión quizás ya no tenga marcha atrás, pero al menos la Inspección de Hacienda debería fijarse como un objetivo mirar con lupa la declaración de los próximos años del Sr. Sáenz, no vaya también a hacer ingeniería financiera y eluda sus responsabilidades fiscales.

Y a todo esto ¿que pensara Rodríguez Zapatero de aquel indulto cuando ya había perdido las elecciones?